domingo, 29 de noviembre de 2015

ALMANZORA: "ANTIGUO PARAISO"

OLULA DEL RÍO
Comarca

COMARCA:
Simón de Rojas Clemente y Rubio alias “el Sabio Moro” y su viaje al Reino de Granada por orden de Godoy para escribir entre 1.801 y 1.809 la “Historia Natural del Reino de Granada” en tiempos del Rey Carlos IV. Respecto a nuestra Comarca, este ilustre botánico nos dejó cantidad de información del medio natural, botánica y agronómica. Aunque sus trabajos no se llegaron a publicar, si nos quedaron sus observaciones en documentos inéditos que durante tiempo se creyeron perdidos pero que por suerte recientemente han sido encontrados en el “Real Jardín Botánico de Madrid” del que él fue su “alma Mater”.
Aunque ya hay en este blog alguna crónica sobre el personaje, hoy intento entresacar de su trabajo botánico otros fragmentos referidos a nuestra querida Comarca:
En “este país (Almería) todo seco que llaman de sol y aire” Simón de Rojas manifestará muchas veces su admiración por una agricultura y un paisaje agrario creado a base de infinito trabajo sobre un medio duro y hostil, un paisaje hecho, literalmente, a mano:
“Muy poco antes de llegar a Alcudia… causa indecible placer observar un terreno tan desigual lleno de cultivo y habitantes… No sólo se veían mieses… de los más bien sazonados granos, sino también vides, chumbos y, lo que es mas almendros… En Tahal hallamos muy francos a todos sus naturales… Estas gentes son sin duda lo mejor de la provincia…”
Y referido al Valle del Almanzora:
“Causa sumo gusto ver las riberas del río llenas de cortijos que hacen de ella una población poco interrumpida, semejante a los valles de Guipúzcoa… El cauce del río, hondo y ancho, da lugar a que se cultive y riegue mucha parte de él”
“Los Filabres y la Alpujarra son los países de España donde más bien se aprovecha el terreno y hay más industria agrícola, justamente en el terreno más ingrato”.
No sólo los hombres han construido este paisaje. A Simón de Rojas le llama poderosamente la atención por no ser habitual en otras zonas del Sur, que las mujeres trabajen en el campo codo a codo con los varones:
“Obsérvese que en estos pueblos las mujeres cuidan de las huertas, arrancan las cebadas… y se encargan de otras tareas varoniles.”
Las montañas han sido aterrazadas, a veces transportando la tierra a mano desde el fondo de los valles; ríos y ramblas han sido sangrados con infinidad de acequias y boqueras. El campo está lleno de caseríos y cortijos y la población es numerosa… demasiado numerosa.
El naturalista valenciano es testigo de la primera migración masiva aunque sólo temporal de los almerienses.
Aproximadamente desde 1.770 todos los años miles de personas de este país (Almería) abandonan sus pueblos para trabajar como temporeros fuera de la provincia durante unos meses:
“Los pobres habitantes del Río Almanzora, estrechados entre éste y la sierra, con muy poco terreno cultivable, y ellos sin industria, salen, no por actividad, sino aquejados del hambre a ganar su vida por toda Andalucía”
“Van los de Albox, Lubrín, etc. a segar a Jerez de la Frontera, Arcos y por allí… también a arar… y a trillar con sus pares y trillos. No por eso falta gente para las labores del país, que nunca pueden emplearlos a todos. Muchos se quedan por allá a pasar jornaleando todo el invierno… Los del Río Almanzora, pues, Sierra de Filabres y Alpujarras son los jornaleros universales”
“Hacia 1.780 se ha consolidado una corriente migratoria que con carácter estacional hace que los habitantes de muchos pueblos almerienses se lancen durante el verano a buscar su sustento en las faenas de la siega de Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla… Este flujo periódico, que a finales del Siglo XVIII también se vio nutrido por los que se dirigían a la costa malagueña a participar en algunas tareas pesqueras, está frecuentemente reseñado en la documentación de los archivos municipales y fue conocido en su época por las cuadrillas de segadores que lo engrosaban, bajo la repetida expresión de “marchar a las Andalucías”.
NOTA:
• Entresacados los textos del libro “Almería: Hecha a mano” y editado por la “Fundación Cajamar” cuyos autores son Juan y Jesús García Latorre en el año de gracia de 2.007.
• Me llama la atención la frase referida al Río Almanzora concretamente cuando dice que “el cauce del río es hondo y ancho” ¿Qué hemos hecho con el paraíso? De distinta manera hoy seguimos destruyendo aquel legado de nuestros antepasados. Más pronto que tarde el desierto lo abarcará todo. Y seguiremos destruyendo…



Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015

OLULA: "GABRIEL SÁNCHEZ, NUEVO COORDINADOR COMARCAL DE I.U."

OLULA DEL RÍO
Comarca

OLULA DEL RÍO:
“Gabriel Sánchez, nuevo Coordinador Comarcal de I.U.”

• Sustituye en el cargo a Cathy Pinaud.


DIARIO DE ALMERÍA
Redacción
1 de Noviembre de 2.015

******************************************************************************************************************************
Gabriel Sánchez, actual coordinador de I.U. en Olula del Río ha sido elegido Coordinador Comarcal en una Asamblea celebrada en Olula con la representación de afiliados y simpatizantes de la Organización de los distintos municipios del Almanzora y Los Vélez.
Gabriel Sánchez sustituye a Cathy Pinaud que ha finalizado su mandato tras seis años en el mismo.
La Asamblea agradeció a Cathy el buen trabajo realizado en estos años en los que se ha conseguido recuperar la representación de I.U. en varios Ayuntamientos, así como el incremento de la afiliación y la presencia de la Organización de izquierdas en los distintos conflictos de la zona Norte almeriense. Igualmente destacaron su labor desinteresada en el desarrollo comarcal y en la ayuda individual a muchos vecinos y vecinas.
Gabriel Sánchez quiere continuar con ese trabajo aportando ideas y proyectos desde I.U. para la revitalización de la Comarca que tan fuertemente está sufriendo la crisis económica y social que estamos padeciendo.
“Todos los vecinos y vecinas saben que pueden contar con nosotros para la lucha en la mejora de la calidad de vida en nuestros pueblos que pasa en primer lugar por la creación de empleo labor en la que tenemos que implicar a todas las Instituciones públicas y privadas.”
La Asamblea finalizó con una fuerte ovación a la Coordinadora saliente y al Coordinador entrante en una muestra de la ilusión que en estos momentos vive en la Organización izquierdista en la Comarca.
Felicidades Gabriel. Tus éxitos serán también éxitos para todos los ciudadanos de nuestra Comarca. Suerte!


Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015

MACAEL: "LA EXCELENTE PIEDRA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

MACAEL:
“La excelente piedra”

• Macael y sus empresas son uno de los vectores de mayor crecimiento en calidad.
• Los proyectos llave en mano con la piedra milenaria de los Filabres son uno de los vectores de futuro de la Comarca y vale para un palacio o para una pila bautismal.

Almería “excelente”
LA VOZ DE ALMERÍA
Cuadernillo editado en NOVIEMBRE de 2.015

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Primero fueron canteros con bueyes y dinamita, después artesanos con mazo, ahora son marcopolos con brújula en la mochila, vadeando orillas, dispuestos a fabricar los sueños de los clientes, llave en mano, en cualquier parte del globo de Galileo Galilei: “pida usted lo que quiera, nosotros se lo hacemos”, desde una escalera de las mil y una noches en Budapest, a una pila bautismal en California. Han evolucionado los hombres del mármol, los señores de la sierra, como lo han hecho los mercados. Llevan haciéndolo siglos. Nada hay en la provincia, nada, que haya aguantado tantos soles, desde los tatarabuelos de sus tatarabuelos.
Cuánto suelo de las ciudades contemporáneas, cuantas griferías de palacios orientales, cuántas suntuosas avenidas y mansiones de ricachones están cinceladas con la piedra de la sierra almeriense extraída de la madre tierra.
Pasan los años, las décadas y Macael, con altibajos, sigue siendo lo que es: un emporio industrial en medio de la nada, fijando la gente al territorio. No hay otra cosa, sólo excelente piedra, barrenos, hilos de diamante y una maleta llena de ilusión con la que recorrer el mundo.
El mármol de Macael, el negocio de la piedra milenaria en la Comarca de los Filabres, vuelve a engrasar su sala de máquinas después de más de un lustro de caída en ventas y empleo. El pasado ejercicio ya se notó una tímida recuperación con una facturación de 520 millones de euros y al cierre de 2.014 se prevén obtener 30 millones más hasta los 550 millones.
La industria del mármol almeriense ha sufrido en primera línea de fuego la crisis de la construcción del 52% del empleo directo, aunque en los últimos años se ha recuperado un 60% de esa caída.
El pasado año se volvió a crear empleo neto en 174 trabajadores y hasta octubre de esta año se ha incrementado con 57 nuevos puestos de trabajo y cien en la fábrica de Cosentino para su línea Dekton, aunque aún se sufre un 40% de tasa de desempleo en la Comarca del Mármol. El número de empresas se mantiene estable en torno a las 140 junto a 400 autónomos. La supervivencia está en la diversificación de los mercados y productos.
Pocas zonas mineras a cielo abierto quedan en el mundo con tanto pedigrí como los lomos blancos de los Filabres. Por ello ante la escasa demanda de trabajo que asola la comarca almeriense de la piedra, un grupo cada vez mayor de especialistas del mármol han estado saliendo a trabajar a otras zonas mineras que aprecian ese “know how” en los trabajos de cantería y en los talleres de artesanía.
El Centro Tecnológico de la Piedra (CTAP), con sede en Macael-Olula, es el mascarón de proa de la excelencia en la Comarca del Mármol. Tiene acreditación como agente del conocimiento que le capacita para llevar a cabo proyectos de investigación del máximo nivel tecnológico. Este certificado es un salvavidas en unos momentos de incertidumbre sobre su continuidad. El centro, que se constituyó con capital público y privado en 2.003, ha atravesado por graves problemas económicos que ha ido solventando.
El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra se rige por una fundación compuesta por 56 patronos, entre los que se encuentran la Junta de Andalucía, cajas de ahorros, empresas y ayuntamientos de la Comarca, cada uno con una aportación inicial de 12.000 euros.
El Centro vive de los proyectos que contrata con empresas privadas y ayudas públicas, pero notó también la paralización del mercado interior de la construcción y una de sus salidas es ahondar en la contratación de proyectos en mercados exteriores.
El mármol de Macael es uno de los vectores de excelencia de la provincia, en donde más se ha advertido ese progreso paso a paso, esa búsqueda permanente de la excelencia, desde que se obtiene la piedra en la cantera hasta que se trabaja, se pule y se transforma en los antiguos telares y ahora talleres. El futuro pasa ahora por los proyectos llave en mano.
Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015

"DIARIO DE UN PERRO"

OLULA DEL RÍO
Comarca

COMARCA:
“Diario de un perro”

Editado por Albox_superforos
ANÓNIMO.

Dedicado a mis hijas Carmén y Ana amantes de cualquier bicho viviente.

***********************************************************************************************
Semana 1:
Hoy cumplí una semana de nacido, ¡Qué alegría haber llegado a este mundo!
Mes 01:
Mi mamá me cuida muy bien. Es una mamá ejemplar.
Mes 02:
Hoy me separaron de mi mamá. Ella estaba muy inquieta, y con sus ojos me dijo adiós. Esperaba que mi “familia humana” me cuidara tan bien como ella lo había hecho.
Mes 04:
He crecido rápido; todo me llama la atención. Hay varios niños en la casa que para mí son como “hermanitos”. Somos muy inquietos, ellos me muerden la cola y yo les muerdo jugando.
Mes 05:
Hoy me regañaron. Mi ama se molestó porque me hice “pipí” dentro de la casa; pero nunca me habían dicho donde debo hacerlo. Además duermo en la cámara…
¡y ya no me aguantaba!
Mes 6:
Soy un perro feliz. Tengo el calor de un hogar; me siento tan seguro, tan protegido. Creo que mi familia humana me quiere y me consiente mucho. Cuando están comiendo me convidan. El patio es para mi solito y me entretengo escarbando como mis antepasados los lobos, cuando escondían la comida. Nunca me educan. Ha de estar bien todo lo que hago.
Mes 12:
Hoy cumplo un año. Soy un perro adulto Mis amos dicen que crecí más de lo que ellos pensaban. Que orgullosos se deben sentir de mí.
Mes 13:
Qué mal me sentí hoy. “Mi hermano pequeño” me quitó la pelota. Yo nunca agarro sus juguetes. Así que se la quité. Pero mis mandíbulas se han hecho muy fuertes, así que lo lastimé sin querer. Después del susto, me encadenaron casi sin poderme mover. Dicen que van a tenerme en observación y que soy ingrato. No entiendo nada de lo que pasa.
Mes 15:
Ya nada es igual…vivo en la azotea. Me siento muy solo, mi familia ya no me quiere. A veces se les olvida que tengo hambre y sed. Cuando llueve no tengo techo que me cobije.
Mes 16:
Hoy me bajaron de la azotea. De seguro mi familia me perdonó y me puse tan contento que daba saltos de gusto. Encima de eso me van a llevar con ellos de paseo. Pasaron muchos kilómetros de carretera y de repente se pararon. Abrieron la puerta y yo me bajé feliz creyendo que haríamos nuestro “día de campo”. No comprendo porque cerraron la puerta y se fueron. “¡Oigan, esperen!” Se…se olvidan de mí. Corrí detrás del coche con todas mis fuerzas. Mi angustia crecía al darme cuenta, que casi me desvanecía y ellos no se detenían: me habían abandonado.
Mes 17:
He tratado en vano de buscar el camino de regreso a casa. Me siento y estoy perdido. En mi sendero hay gente de buen corazón que me ve con tristeza y me da algo de comer. Yo les agradezco con mi mirada y desde el fondo con mi alma. Yo quisiera que me adoptaran y sería leal como ninguno. Pero sólo dicen “pobre perro”, se debe de haber perdido.
Mes 18:
El otro día pasé por una escuela y vi a muchos niños y jóvenes como “mis hermanos”. Me acerqué, pero un grupo de ellos, riéndose, me lanzaron una lluvia de piedras “a ver quien tenía mejor puntería” Una de esas piedras me impactó en un ojo y desde entonces ya no veo con él.
Mes 19:
Parece mentira, cuando estaba más bonito se compadecían más de mí. Ya estoy muy flaco; mi aspecto ha cambiado. Perdí mi ojo y hay gente que les molesta que me eche al lado de ellos.
Mes 20:
Casi no puedo moverme. Hoy al intentar cruzar una calle un coche por poco no me arrolló. Ojalá me hubiera matado, sólo me dislocó la cadera. Siento un dolor terrible, mis patas traseras no me responden y con mucha dificultad me arrastré hacia un poco de hierba que había al lado del camino.
Mes 21:
Llevo 10 días bajo el sol, la lluvia, el frío, sin comer. Ya no me puedo mover. El dolor es insoportable. Me siento muy mal; quedé en un lugar húmedo y parece que hasta mi pelo se está cayendo. Alguna gente pasa y ni me ve; otros dicen: “No te acerques” Ya casi estoy inconsciente; pero alguna fuerza extraña me hizo abrir los ojos. La dulzura de su voz me hizo reaccionar. “Pobre perrito, mira como te han dejado”, decía… junto a ella venía un señor de bata blanca, empezó a tocarme y finalmente dijo: “Lo siento señora, pero este perro ya no tiene remedio, es mejor que deje de sufrir.” A la buena dama se le escaparon las lágrimas y asintió. Como pude, moví el rabo y la miré agradeciéndole me ayudara a descansar. Sólo sentí el pinchazo de una inyección y me dormí para siempre pensando porque tuve que nacer si nadi me quería…
Nota del Autor: No es solución echar un perro a la calle, sino educarlo. No conviertas en problema una grata compañía. Ayuda a abrir la conciencia y así poder acabar con que existan los “perros callejeros”. Envía esta página a cuantos puedas. ¡Gracias!
Juan Sánchez-Noviembre-2.015

COMARCA: "SU MAJESTAD EL PINO REAL"

OLULA DEL RÍO
Comarca

Su majestad el “Pino Real”

• Pedro Xerez. Almería.
• Alonso el Gazí. Laroya.
• Diego García. Bacares

*************************************************************************************************
Vocabulario Previo:
Trapiche: Molino para extraer el jugo de la caña de azúcar.
Vírgenes: Cada uno de los pies derechos que en los lagares guían el movimiento de la viga.


Durante los Siglos XVI y XVII en el puerto de Almería se embarcaban tablones de pino y pinos de la Sierra de los Filabres que viajaban a diversos lugares. En algunos casos los documentos indican cuál era la procedencia exacta de la madera y para qué iba a ser utilizada. La verdad es que desde la perspectiva actual, resulta llamativo descubrir que en otras épocas el territorio almeriense ha exportado maderas, pero es así.
La referencia más antigua conservada sobre este comercio en el puerto de Almería data de 1.519. La madera iba destinada a las obras que se estaban haciendo en la iglesia de Adra. Al año siguiente, en 1.520, en un contrato se expresa la cantidad de árboles que iban a ser llevados a Adra, también para la construcción de la iglesia, y es una cuantía considerable, 83 pinos completos, además de otros fragmentos menores.
El mercader Pedro Ximenez, debía transportar desde Almería hasta Adra 58 pinos de diez reales y medio de plata, 25 pinos de veintiún reales, 8 “tirantes” de dos reales de plata cada uno y 100 docenas de “ripias”. El valor de la madera -sin contar las “ripias”, cuyo precio no se indica en el documento- es de 1.214 reales de plata, una cantidad muy respetable a principios del Siglo XVI.
En 1.529 se redactó otro contrato en el que el morisco de Laroya llamado Alonso el Gazí, se comprometía a llevar hasta Almería 100 maderos de pino de un marco de ancho y doce pies de alto, a 42 maravedíes cada uno.
En una escritura de 1.610 el carpintero Bartolomé Alemán, vecino de Almería, otorgaba un poder a Diego García, “serrador de madera”, para que en su nombre venda pinos de la Sierra de Filabres, concretamente de Bacares:
“…pueda en la villa de Motril, o en otro cualquier cabo que sea, bender la cantidad de pinos que le pareciere de la Sierra de Bacares de a treinta y seis pies y treinta y ocho y cuarenta y cuarenta y dos y media vara de talla…obligándose a que a fin de octubre estarán los dichos pinos en la playa d´esta ciudad en el embarcadero donde es uso y costumbre”
Es evidente que estos pinos se usaban en construcciones de gran envergadura, como iglesias, y también para la fabricación de artefactos que sólo podían confeccionarse con madera de calidad.
El patrón del navío “Espíritu Santo”, que estaba en Almería en 1.610, reconoce en un documento que tiene en su barco “nueve pinos reales y seis vírgenes de pinos” que debían ser transportados a Motril para los “ingenios de los genoveses”, es decir para los trapiches donde los comerciantes italianos elaboraban el azúcar.
El inventario de los distintos elementos que se encontraban en un molino azucarero de la costa de Granada en Castell de Ferro, tras la expulsión de los moriscos, nos enseña que las “vírgenes” eran piezas de la maquinaria del molino:
“quatro vírgenes en que están armados los exes (ejes)…Una viga con su peso y vírgenes quitadas las maromas…”
Aunque para la producción de azúcar se quemaban ingentes cantidades de madera -motivo por el que se desforestó la costa de Granada- en el Siglo XVII los genoveses de Motril no tenían que venir a la Sierra de Filabres, a casi 200 kilómetros de distancia, para conseguir combustible que todavía podían conseguir en la Alpujarra. Pero ciertas piezas de los ingenios azucareros requerían una madera excepcionalmente flexible, dura y resistente que sólo se hallaba en nuestra Sierra.
A lo largo del Siglo XVII continúa la salida de madera desde Filabres al puerto de Almería para la construcción o reparación de iglesias de la Sierra de Gádor y la Alpujarra almeriense y granadina: Berja, Adra, Turón…
¿Qué clase de pinos eran estos que justificaban el trabajo de -tras cortarlos a 2.000 metros de altitud- bajarlos por la escarpada ladera Sur de la Sierra de Filabres y arrastrarlos hasta el puerto de Almería, a más de 50 kilómetros?
Los nombres populares que aparecen en la documentación para designar los pinos no siempre son fáciles de interpretar, aunque uno de los que hemos transcrito ofrece una pista interesante, un nombre que denota un carácter especial de los árboles en cuestión: “pinos reales”. En el “Inventario de la Marina de Guerra” del Siglo XVIII comprobamos que en el extremo occidental de nuestra sierra había la cantidad increíble de 1.218.100 “pinos reales”.



Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015

ALBOX: "EL RELOJ DEL TÍO REBANIZAS"

LULA DEL RÍO
Comarca

ALBOX:
“El reloj del tío Rebanizas”

Angel Rueda Martínez
De su libro “Cuentecillos de los Filabres”

***********************************************************************************************
Ni que decir tiene, que la vida de los arrieros, ha sido siempre, una vida errante, de ahí viene la palabra arriero.
Buena muestra de arrieros dio siempre el pueblo de Albox, y, como cualquier otra profesión, también tiene sus anécdotas.
Personajes como David Galera, El Tío Pepe El Largo, El Longo, etc., recorrieron la Comarca con sus burros, mulos o caballos, comprando, vendiendo o cambiando género como: huevos, pollos, gallinas, pieles de conejo o corderos y otros sinfín de artículos.
Un buen día, llegó nuestro amigo David a un pequeño pueblo de la Sierra de los Filabres llamado Tahal, y, después de hacer su recorrido por las diferentes tiendas o casas que le ayudaban en la recolección de huevos, se hospedó en la posada del Tío Antonio “El Rebanizas”. Cenó, junto a otros huéspedes. Participó en la tertulia de la velada, junto al fuego de la chimenea y a la hora de acostarse advirtió al Tío Antonio que pusiera el reloj para llamarle a las seis de la mañana ya que debía salir temprano para poder continuar su recorrido al día siguiente, por los pueblos de Macael, Olula del Río y Cantoria.
El Tío Antonio sonriendo dijo: -¿Qué reloj? ¡Aquí no tenemos reloj! Pero no se preocupe, que tengo un gallo, que es mejor que un reloj. Canta a las cinco en punto, a las cinco y media, a las seis, a las seis y media, a las siete, a las siete y media, a las ocho, a las ocho y media… Es una fiera, eso si que es un reloj.
¡Bueno! -dijo David- A mí con que me llame a las seis de la mañana tengo bastante, use Usted el reloj que quiera.
A otra mañana, nuestro amigo David, se despertó, se levantó, miró por la ventana y según la situación del sol, calculó que serían por lo menos las ocho. Extrañando mucho que no le hubiesen llamado, aparejó su mulo, cargó los capachos de los huevos, entró al corral y cogió de entre las gallinas, el gallo más grande que encontró. Pesaba lo menos cinco kilos, era “Colorao” y seguro que tendría unos siete u ocho meses de edad, eso en un gallo, siete u ocho meses, comiendo, engordando, y casándose es lo que hace de él, un manjar exquisito, cuando se revuelve en la sartén con su correspondiente aceite de oliva, ajos, pimientos, tomates y arroz, aparte de otros condimentos.
Pues bien, nuestro hombre, metió el gallo en uno de los capachos, después de haberle atado las patas con una cuerda, se montó en su mulo y emprendió su marcha.
Serán aproximadamente las diez de la mañana cuando en el camino, a las alturas de las Umbrías del Cerro Mes, se encontró con el Tío Pepe El Lila, que caminaba en dirección a Tahal.
Después de saludarse y cambiar impresiones, a la hora de despedirse -dijo David:
-¡Pepe! ¿Vas a dormir esta noche en la posada del Tío Rebanizas?-
-¡Pues sí! -contestó el Tío Pepe- Y continúo diciendo -Es que mañana quiero hacer la ruta de Alcudia, Chercos, Albanchez y Líjar-.
-¡Mira! -dijo David- Si no te importa, le dices al Tío Antonio, que me he llevado el reloj para arreglárselo…



Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015

ALBOX: "EL BURRO DEL TÍO OLLÓN"

OLULA DEL RÍO
Comarca

ALBOX:
“El burro del Tío Ollón”

Autor: Damián Alonso.
15 de Septiembre de 2.008
*************************************************************************************************
Perdura aún entre la gente de Albox un refrán popular que dice así: “Estás más caliente que el burro del tío Ollón”.
Este refranillo se forjó en la época de los años cuarenta, años difíciles de la posguerra: En Albox como en toda la Comarca no había agua corriente en las casas. El agua necesaria para el hogar, había que ir a buscarla a los “Caños” en cántaros y normalmente se utilizaban las bestias con aguaderas para transportarlos. En cada viaje se transportaban cuatro cántaros que era la cabida máxima de las aguaderas. Las aguaderas normalmente estaban hechas de esparto aunque también se utilizaban flejes de los artes del mármol para hacerlas y destinarlas a tal fin principalmente. Cuando se quería transportar mayor cantidad del líquido elemento también se utilizaban carros tirados por algún cuadrúpedo burra/o, mulo/a que portaba un número mayor de cántaros.
Desde muy temprano y, durante todo el día, era un continúo ajetreo de ir y venir a los caños o a la fuente pública los carreros, arrieros y particulares, para proveerse de este líquido tan necesario, ya que era el lugar más próximo para el abastecimiento de la población.
Puestas así las cosas, en este “mundillo”, que acudía a la fuente de los Caños, había un señor llamado Antonio y apodado “El Ollón”, que con su burro se dedicaba a llevar agua a las casas y a las industrias para sacar un salario con que alimentar a su familia y a su burro.
Del señor, Antonio, no hay nada que decir sólo que era un honrado trabajador.
Sin embargo, su burro era un tanto especial, ya que era muy exaltado sexualmente y era un perfecto “violador”. Cuando llegaba a los Caños o en el camino si veía alguna burra, ya estaba rebuznando y con todo el “aparato fuera”, listo para montar a la primera que se pusiera “a tiro”, vamos, para “hacer el amor con ella” sin que le sirviera de impedimento ni cántaros ni atalajes. En ese momento intervenía el amigo Antonio, que entre palos y maldiciones conseguía, algunas veces, frenar los ímpetus de la bestia desbocada por el sexo.
El problema mayor sobrevenía, cuando estando todo el mundo en los Caños en su quehacer de llenar y cargar los cántaros, arribaba alguna burra en celo y, si por desgracia para los dueños o dueñas la ponía cerca del burro tan exaltado, en seguida empezaba el espectáculo: El burro con su característico rebuzno y preparado con su “herramienta”, arremetía contra la burra con la sana intención de abusar de ella, sin tener en cuenta ni obstáculos ni personas, rompiendo cántaros y todo lo que se interponía en su camino. Allí venía el dueño, como siempre, armado de una buena garrota, echando maldiciones y dándole palos al burro, para disuadirlo de sus instintos aunque algunas veces no podía frenarlos.
Por otro lado el dueño de la burra y, mucho más si era mujer, venían imprecando ¡Sinvergüenza! ¡Canalla!, no se sabe, si se refería al burro o a su dueño, que el ¡pobre!, como ya se ha dicho, intentaba por todos los medios que no se llegara a “consumar el acto”.
Todo este espectáculo llegó a tener todavía tintes más grotescos, cuando la dueña de la burra era una mujer y tenía la burra “echada al caballo”, llegando en muchas ocasiones a quitarse el mandil y ponerlo detrás de la culata de la burra para protegerla de las pretensiones espurias del burro. Algunas veces, lo consiguieron; pero otras, el burro arremetía y llegaba hasta el fin con mandil y todo. Allí quedaba la ¡pobre mujer!, toda compungida y llorando, con el mandil recuperado, pero más “guarreado” que las bragas de la secretaria Lewinski, gritando contra el burro y el dueño del animal: -¡Ahora mi burra parirá un rucho!¡Con los gastos que yo he hecho para que la “montara” el caballo…!- decía. ¿¿Esto quien lo paga??... ¿¿Qué hago yo ahora??...Entre tanto, la gente que asistía al espectáculo, con más alegría que pena, entre risas y lamentaciones (falsas), se iban alejando, al tiempo que comentaban “esto son las cosas del burro del Tío Ollón”. De aquí nació el dicho popular o refrán en Albox
“Estás más caliente que el burro del Tío Ollón”.
P.D.-Este texto aparece en el libro “El Refranero Almeriense” de nuestro amigo y paisano el Doctor de Olula del Río Don José Antonio García Ramos.
Juan Sánchez-NOVIEMBRE-2.015