jueves, 22 de octubre de 2015

"ATENTADOS Y SABOTAJES EN LA ANTIGUA LÍNEA FÉRREA LORCA-BAZA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

COMARCA:
“ATENTADOS Y SABOTAJES EN LA ANTIGUA LÍNEA FÉRREA LORCA-BAZA”

• ASAFAL: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería.

*****************************************************************************************************************************
La década de los 40 del siglo XX fue una época muy abundante en incidentes de todo tipo en la línea de ferrocarril Lorca-Baza. A la precarizad de medios y el deficiente estado de conservación y mantenimiento de la infraestructura y el material rodante se unió la existencia de una actividad guerrillera antifranquista.
Almería estaba encuadrada por entonces en la IX Región Militar. La Capitanía General tenía la sede en Granada donde se contaba con una sección de Justicia Militar. Allí se almacenaban miles de expedientes incoados tanto por rebelión militar como por cuestiones puramente castrenses (prófugos, insubordinados) así como los instruidos para esclarecer las causas de determinados incidentes vinculados al ferrocarril a los que nos referimos a continuación. Por desgracia, sólo está catalogada una pequeña parte del ingente fondo de casos donde el ferrocarril aparece como principal protagonista.
Nos referiremos a algunos casos estudiados en los que se lleva la palma el tramo de vía próximo a Purchena y en la de Almanzora.
El 22 de junio de 1.940 la vía férrea de Purchena sufrió un sabotaje que al final se consideró como puro vandalismo aunque posiblemente tenía tintes políticos antifranquistas.
En el kilómetro 89´050 de la línea Lorca-Baza, el capataz de mantenimiento de la compañía LBA encontró un clavo de hierro en la junta de un carril, efectuando la pertinente denuncia a las autoridades militares. La autoría del hecho se le atribuyó a chiquillos que sólo pretendían ver los efectos del paso del tren sobre el clavo, sin intención de provocar daños? al ferrocarril o instalaciones relacionadas con el mismo. El resultado de las investigaciones (en este y otros casos) fue un frustrante sobreseimiento por no haber podido identificar a los autores.
También en Purchena y en mayo de 1.940 un guarda-agujas de servicio en las inmediaciones de la Estación de Purchena, de la línea Lorca-Baza, encontró una escarpia de grandes proporciones en el lugar que une el carril con la traviesa, con la clara intención de hacer descarrilar el tren que pronto llegaría a esa estación. El sumario llevaba por título “Atentado al Ferrocarril” y, a pesar de los múltiples interrogatorios al personal que prestaba sus servicios en la estación, el caso quedó archivado.
En la misma localidad de Purchena, aunque 6 años después, el 16 de enero de 1.946 tuvo lugar un extraño suceso. Al paso de un tren de mercancías, tres individuos efectuaron varios disparos contra el maquinista y el fogonero, dándose posteriormente a la fuga. Afortunadamente, ninguno de los proyectiles llegó a impactar en los empleados. Si bien en un primer momento se especuló con la posibilidad de que únicamente se hubiese tratado de unos jóvenes borrachos que lanzaron unos cohetes contra el convoy, más tarde se pudo confirmar que fueron disparos de armas de fuego y que se buscaba producir una desgracia. Aún así, quedó el caso sin esclarecer.
Sabotaje también en la estación de ferrocarril de la estación de Albox. Fue en enero de 1.933 y el principal encusado fue el médico de Serón Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor, hermano del poeta José María Martínez Álvarez de Sotomayor. Ambos de Cuevas del Almanzora.
Según periódicos de esta época, Salvador fue detenido por considerarle inductor de colocar un paquete de pólvora (previamente proporcionada por los mineros del coto de “Las Menas de Serón”), en los raíles de dicha estación, para hacerlo detonar al paso del próximo convoy.
Demostrada su implicación en el presunto atentado, Salvador fue detenido y se le instruyó por la Benemérita el oportuno atestado que le fue pasado al juez. Ingresó en la cárcel provincial en virtud de un auto del juez de Purchena.
El 1º de abril de 1.939 acaba la Guerra Civil. En Agosto del mismo año, un Consejo de Guerra condena a muerte a Salvador. Tras arduas negociaciones se le “conmuta la pena de muerte” por la de 30 años de reclusión. Fue detenido el 24 de junio de 1.939 y cumplió condena en la prisión de Burgos, en la de Almadén (Ciudad Real) y en Madrid. Pasó a libertad provisional el 6 de septiembre de 1.947
Se dice que en la conmutación de la pena intervinieron sus hermanos: el poeta José María Martínez Álvarez de Sotomayor y su hermana Ana Manuela.
Al parecer fueron a Burgos junto al juez de Cuevas del Almanzora para entrevistarse con Franco y este le conmutó la pena de muerte por treinta años de prisión.
Fue liberado en Octubre de 1.947. Vuelve a Serón. Ya enfermo, convive con su segunda mujer y con su hija en la barriada de los Cucos y Huélago. Murió en Serón el día 11 de Julio de 1.948, a las 7 de la mañana y con 58 años de edad de cáncer según consta en el acta de defunción.
Fue enterrado en el cementerio de Fuencaliente de Serón y se ignora si dejó testamento.
Es de reseñar, por último, que en los pueblos que residió, Garrucha y Serón, las acciones de los milicianos, fueron especialmente duras y temidas.



Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015

SAN GINÉS PATRÓN DE PURCHENA "SI O SI"

OLULA DEL RÍO
Comarca

PURCHENA:
“SAN GINÉS PATRÓN DE PURCHENA” “SÍ O SÍ”


• Fue por el año 1.674 ó 1.675 cuando los ciudadanos de Purchena sintieron la necesidad de tener un santo patrón. Fue elegido San Ginés de la Jara. No fue del gusto de los purcheneros por tratarse de un Santo menor, pero el testarudo santo salió tres veces seguidas en una especie de sorteo, por lo que tuvieron que aceptarlo de patrón muy a su pesar.

Del Programa de Fiestas del año2.015
Relato de Manolo Sola.

*****************************************************************************************

El Archivo Municipal de Cartagena guarda dos cartas datadas en 1.676 remitidas desde Purchena y dirigidas al Padre Guardián del convento de San Ginés de la Jara.
Federico Casal Martínez, cronista de Cartagena, en esta época, recoge dichas cartas procedentes de Purchena. En ellas se explica y se aclara porqué San Ginés es patrón de los purcheneros.

Transcribo literalmente el contenido de ambas cartas:
CARTA 1:
“Haviendo padezido esta ciudad de Purchena y sus vecinos una gran aflicción de enfermedades de la cual mueren muchas personas y, visto por esta Ziudad que no cesaba, acordó se echasen suertes entre los santos por tener por patrón al que saliera en la suerte y, echadas, salió la cédula escrita el patrón nombre del glorioso San Ginés de la Jara y, aunque se barajaron por tres veces, éste volvió a salir de la misma manera, y viendo esta Ziudad este prodijio, le nombró por su patrón y mandó se observe una fiesta el día veinte y cinco de agosto y, por no haber hallado en el archivo papeles que se haya confirmado el voto por ningún señor Prelado, acordó que se le hiciera súplica al Ilustrísimo Señor Don Antonio de Ibarra, Obispo de Almería, para que mandara aprobar el voto, y atendiendo su Ilustrísima la petición justa, mandó confirmarlo y se puso por día de fiesta y, así mismo ofreció el traer una reliquia del glorioso santo para ponerla en un retablo en la Capilla Mayor, y para mayor perfección le escribe esta Ziudad a Vuestra Paternidad y demás comunidad para que le participen el hábito, penitencia y principio del Glorioso Santo que con el aviso que hay, sólo espera para ponerlo en ejecución.
Fía esta Ziudad que del celo de su paternidad se le hará aviso con toda prontitud.
Dios guarde a Vuestra Paternidad muchos años.
De nuestro Cabildo Purchena y Noviembre 1.676. Licenciado Luis de Quesada.-Don Bartolomé Lizana Pérez.-Don Alfonso Bello de la Puerta.- Por Purchena Cristóbal de Arnedos y escribanos.-Muy Reverendo Padre Guardián del Convento de San Ginés de la Jara”.
*****************************************************************************************

CARTA 2:
“Haviendo padezido esta Ziudad de Purchena una grave epidemia de un achaque casi no perceptible por los niños respecto a su boracidad, pues al que le daba no duraba veinte y cuatro horas, determinóse echar suerte de patrono para ver si con esta diligencia se pudiese minorar la fuerza de tal achaque ubo quien dijo se inbocase al de esta Ziudad, y procurando hacer inquisición quien lo era, no hemos hallado noticias de quien, con que para uno y otro fin se echaron en una cantara muchas suertes y en tres que un niño sacó cédulas, salió el Glorioso San Ginés, cuya noticia dimos al Señor Obispo de Almería, y Su Ilustrísima aceptó con gusto sumo la elección y justamente prometió dar una imagen del santo, que se colocase en el Altar Mayor de la Parroquia de esta Ziudad: Sólo queda para que tenga el suceso y se espera que Vuesa Paternidad de su consentimiento enviando religioso y unos hábiticos para que alentada la devoción se procure así en limosna para ese monasterio como en la devoción del Santo, proseguir y en socorro de ese convento a que se promete esta Ziudad gustosa pidiendo a Dios guarde a Vuestra Paternidad muchos años.
Purchena Noviembre 12 del 1.676.-Licenciado Luis de Quesada y Aguirre.-Alfonso Bello de la Puerta.-Don Bartolomé Lizana.-Ante mí Cristóbal de Arnedo, escribano.-Padre Guardián de San Ginés”.
*****************************************************************************************

Puntualizaciones de Manolo Sola:
1.-San Ginés fue elegido Patrón de Purchena durante una epidemia y después de echarlo a suertes.
2.-Un niño sacó su nombre tres veces. No gustó en principio este santo, por ello se intentó hasta en tres ocasiones que otro lo fuera. Sólo la “terquedad” de San Ginés hizo posible su elección.
3.-San Ginés es Patrón de Purchena desde 1.676. En el Santoral de la Iglesia Católica el 25 de agosto, entre otros santos santas, se celebra el día de San Ginés desde el Siglo IV.

NOTA: El Convento de "San Ginés de la Jara" en Cartagena se encuentra al día de hoy en ruinas.




Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015

"ÚLTIMO POETA DEL ARROYO DEL ACEITUNO"

OLULA DEL RÍO
Comarca:

Arroyo del Aceituno:
“Joaquín Bernabé Cortés”
TROVADOR Y POETA

AUTOR: Ginés Bernabé Martínez.
La Voz de Almería.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
El Circulo Literario del Arroyo del Aceituno (Arboleas) se cerró el 25 de diciembre de 2.013 con la muerte del último trovador:
Joaquín Bernabé Cortés.
Esta inquietud literaria se inició en el Arroyo del Aceituno allá por el año 1.870 con la familia de “Los Linares”.
La muerte de Bernabé supone un doble hito, porque también marca la desaparición en la Comarca de los Filabres, y quizá en toda la provincia, de una especie de hombres excepcionales caracterizados por su afición a la Letras y a la Cultura en general, y a la poesía en especial. Una raza de hombres embebida en el amor a la tradición a través de dos fórmulas básicas: el trovo (oral improvisado) y el romance (escrito y memorístico, de transmisión oral).
El Círculo Literario del Arroyo del Aceituno alcanzó su máximo esplendor en las décadas finales del Siglo XIX y en las primeras del XX, sufriendo un tajo mortal con la Guerra Civil del 36 y el declive posterior. Con la muerte a principio de los años 50 de Antonio Fidel (Antonio Molina Linares), su máxima figura, quedó Joaquín Bernabé como único representante en activo digno de mención de este círculo antaño rico en nombres y actividad. Eran hombres que alternaban, con frecuencia simultaneando , las esparteñas, el pastoreo en la intrincada sierra y las duras faenas del campo (siembra, siega, trilla, etc.) y la privacidad, cuando no miseria, propia de la época, con pasión por la poesía, la lectura y memorización de los clásicos (de Garcilaso a Zorrilla), la compra y recitado de los romances de los pliegos de cordel, la práctica del trovo en veladas interminables y la ejercitación en quintillas, décimas, sonetos y otras fórmulas métricas en la intimidad de la casa o la dilatada soledad del pastoreo. Una estirpe de hombres que disminuía las penas de la vida con décimas; los sinsabores, con romances; y la miseria, con quintillas. Y festejaba la alegría y la felicidad, la dicha personal y colectiva, en los mismos esquemas métricos. 
El amor y el humor, la pena y el dolor, la queja y el llanto, la sabiduría y la muerte…a la vez, juntos y, a veces, revueltos, en coplas, redondillas, quintillas, décimas, sonetos y romances magistrales, dignos de Quevedo, Góngora y Lope de Vega; pero inéditos en su mayor parte, y desconocidos (incluso los pocos publicados) como corresponde a sus autores, gentes rurales, enmarañadas en su vida de campo o pueblo, semianónimas y alejadas de los centros de poder y de cultura que dictaminan (de forma arbitraria e interesada) calidades, establecen el canon y otorgan laureles y honores. Quienes escriben la historia desde escritorios y salones elegantes viven muy alejados en lo geográfico y en lo social de estas ramblas y de estos cerros que delimitan el marco geográfico y vital del Arroyo del Aceituno.
Con Bernabé se extingue esta estirpe de poetas orales que hunde sus raíces de forma ininterrumpida más allá de los juglares de la Edad Media, bebiendo de la tradición del mismo Homero.
Bernabé en su infancia y juventud, tuvo la extraordinaria oportunidad de coincidir con algunos de aquellos hombres como los hermanos Linares, Antonio Fidel y hasta el propio Ciego de Lubrín (“el apúnteme usted”), entre otros. Luego, durante más de medio Siglo ha pervivido como ejemplar solitario, aislado, último cuaga o bucardo en la soledad del Arroyo del Aceituno, maravillando hasta hace bien poco con sus prodigiosos ejercicios de memoria al recitar romances y fragmentos de extensas obras poéticas durante horas sin parar un segundo ni dudar de un verso. En los últimos años de su vida recibió un pequeño reconocimiento al ver publicada su poesía completa en una edición entrañable acometida por Arráez Editores, entrevistas en televisión, recitales en colegios e institutos y entrega de placas de agradecimiento por diversos ayuntamientos e instituciones; pero todo ello, como siempre, en el reducido marco comarcal de la Sierra de los Filabres y el Almanzora.
Su nacimiento ya fue excepcional, en casa de sus padres (como era lo habitual en 1.916), en la barriada de los “Morillas”, pero con la indefinición del término municipal, pues, -según a él le gustaba decir - una habitación de la casa pertenecía a Cantoria y otra, a Albanchez; aunque, como este estaba más cerca, lo registraron allí.
Tal vez sucedió que su madre, durante el parto, se encontraba en el término de Cantoria y él vino a nacer en el término de Albanchez. Igual de excepcional fue su sepelio: precipitado, el mismo día del fallecimiento con una climatología inhóspita (ciclogénesis explosiva) en media España (ráfagas de viento, frío, lluvia, aguanieve…), con íntimos amigos que no pudieron asistir a su último adiós; pero con la Iglesia de los “Pardos” llena a rebosar y gente en la calle. No fue, sin embargo, un día triste, puesto que, si los restos mortales de Joaquín Bernabé descansan en el pequeño cementerio de Los Pardos de su azarosa vida terrenal, su sublime espíritu literario disfruta para toda la eternidad en el vasto imperio del Parnarno, gozando de la amistad y compañía de Horacio, Petrarca, Manrique, Cervantes, Espronceda, Bécquer, Machado, Rubén Darío, Bernardo López, Álvarez de Sotomayor, Miguel Utrera, Federico Pérez, Antonio Granero Capel, Antonio Torrecillas, Pedro Molina Berbel…
Porque la concepción vital de Joaquín Bernabé no acaba con la insignificante muerte terrenal, tal como muestra en este poema suyo en prosa poética:
“De la vida proviene la muerte, y de la muerte, la vida. Amar es morir. El amor no sería creador si no fuera destructor al mismo tiempo. El cadáver, que vuelve la materia inerte y en podre se descompone y deshace, abona la vida material como el estiércol abona el campo. Que si en nosotros, al morir, se rompe cuanto tenemos en común con la Naturaleza, es para que brille con mayor claridad y suba en más rápida ascensión a las alturas cuanto tenemos de espíritu. Romper la lámpara que contiene la luz, y el ánfora que contiene la esencia. No es extinguir la luz y disipar la esencia.
¡No, mil veces!
Acerquémonos a la muerte como se acerca a la llama la mariposa, para derretir en su crisol que todo lo purifica, cuanto hay en nosotros de terreno, y elevarnos al luminoso ideal con que hemos soñado en nuestra estrecha cárcel
¡A la eternidad, a lo Infinito!”
Hoy se cierra el ciclo y en el Más Allá se reúne de nuevo el Círculo de poesía y amistad del Arroyo del Aceituno.


Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015

"FILABRES: ¡¡¡PARQUE NATURAL YA!!!

OLULA DEL RÍO
Comarca

“POR LA DECLARACIÓN DE PARQUE NATURAL A NUESTRA SIERRA DE LOS FILABRES”

ASOCIACIÓN PERRO ASIRIO
PURCHENA


La Sierra de Los Filabres constituye el principal macizo montañoso de la provincia de Almería y una de las superficies forestales públicas más extensas de toda Andalucía. Sus terrenos forman parte de 25 municipios repartidos en varias comarcas almerienses. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia en la geografía almeriense, aún, hoy día, Filabres es una gran desconocida para la población de nuestra provincia, entre la que se encuentra incluso un sector importante de sus propios habitantes.
Esta situación genera un importante desarraigo de la población de nuestra comarca con su Sierra.
Baba Dioum dijo: “Sólo conservamos lo que amamos, sólo amaremos lo que conocemos, y sólo conoceremos lo que nos enseñen”
La asociación sin ánimo de lucro “Perro Asirio”, preocupada por esta situación, se plantea:
“Participar en la divulgación del patrimonio de Filabres, y Contribuir y Colaborar con la defensa y conservación de sus valores ambientales, culturales y etnográficos.
¿QUÉ ES FILABRES?
Filabres es la Vida, que contiene su elevada y singular Biodiversidad.
Los escasos estudios generales o parciales realizados en el ámbito, demuestran que los ecosistemas de Filabres albergan una riqueza biológica al menos similar a las de otros espacios naturales colindantes que si gozan de alguna figura de protección. A modo de ejemplo:
• El 20% de su territorio se encuentra ocupado por formaciones vegetales catalogadas como habitats de interés comunitario por la Unión Europea.
• Presenta una enorme diversidad florística. Más del 50% de todas las especies de flora catalogadas para la provincia de Almería viven en Filabres y aproximadamente el 20% de las especies de la Flora Ibérica.
• Es el espacio natural de Almería que más aportaciones realiza al Catálogo de Árboles Singulares de la Provincia de Almería. Además tiene el honor de albergar la encina más grande de Andalucía, La Encina de la Peana o de la Loma, una verdadera joya natural.
• La abundancia y calidad de sus poblaciones de ciervo y cabra montés han convertido al espacio en un territorio de gran calidad cinegética y es un magnífico observatorio de fauna salvaje.
• Respecto al grupo de las aves, en sus cántiles y roquedos anida la mayor población almeriense de la majestuosa Aguila Real y en sus planicies de alta montaña se ha constatado la presencia del ave más amenazada de España, la Alondra ricotí.
• En numerosos puntos de agua de la Sierra, se cría y se desarrolla el anfibio más amenazado de Andalucía, el Sapo Partero Bético.
• En algunas de sus cuevas, como “Cueva Larga”, investigadores han descubierto varias especies de fauna invertebrada nuevas para la ciencia.
Y una infinidad de valores biológicos más que nos quedan por descubrir…
FILABRES ES PATRIMONIO GEOLÓGICO, que nos encontramos en escenarios naturales sobresalientes, como la “Cerrá” de Tíjola o la “Tetica de Bacares”. También lo es, la gran variedad de minerales y rocas que existe en su subsuelo, cuya explotación a lo largo de la historia, ha dado lugar a multitud de espacios y poblados mineros de gran valor arquitectónico y cultural, como el “Poblado de Las Menas”
FILABRES ES LA HUELLA HUMANA, que se traduce en un paisaje cultural cargado de belleza que ha sido moldeado, durante milenios por las manos de los hombres y mujeres de las distintas civilizaciones que vivieron en estas montañas.
Caminar por las veredas empedradas que utilizaron arrieros y maquis, perderse entre las ruinas de sus cortijadas árabes de pizarra o poblados mineros o descansar bajo la sombra de sus imponentes encinas centenarias, antiguos sesteros para el ganado, nos sumerge en un pasado lleno de matices que define las formas de vida de nuestros antepasados y la vinculación espiritual de éstos con su sierra.
FILABRES ES BIENESTAR HUMANO, que radica de la capacidad de este espacio para generar servicios ambientales para la calidad de vida de una gran parte de la población rural de la provincia de Almería, tales como, la protección frente a la erosión y avenidas, la regulación de la cantidad y calidad del agua, el reciclado de nutrientes, la regulación del clima o el suministro de espacios de ocio y recreo.
Sin embargo, estos servicios carecen de precio monetario y normalmente se escapan de la valoración que realiza la economía de mercado del resto de bienes y servicios no ambientales.
Todos sabemos lo que nos cuesta cortarnos el pelo en la peluquería o un café en el bar de nuestro pueblo, pero ¿cuánto cuesta un bosque de Filabres que nos garantiza el suministro de agua limpia, nos protege frente a las inundaciones, nos ayuda a mitigar el cambio climático o nos ofrece un espacio de disfrute con nuestra familia o amigos? Algunos consideramos que ese valor es incalculable.
FILABRES ES UNA ESPERANZA DE DESARROLLO, EN ESTA ÉPOCA DE CRISIS
Esperanza que surge del extenso patrimonio existente en Filabres y de las potencialidades del territorio para emprender iniciativas de desarrollo público-privadas generadoras de empleo y riqueza, que contribuyan a la diversificación productiva de una comarca, demasiado dependiente del sector de la construcción y de la piedra natural.
Nuestro Futuro y el de Nuestros Hijos dependerá, en parte, de la capacidad que tengamos todos, administraciones y población local, de llevar a cabo experiencias sostenibles de puesta en valor de los recursos naturales de nuestra Sierra, tales como:
*Fórmulas de Turismo Sostenido, relacionadas con la Educación Ambiental, con el Turismo activo-deportivo, el micológico o el etnográfico-cultural.
*El aprovechamiento energético de la biomasa procedente de los trabajos de naturalización y limpieza de los extensos pinares de repoblación existentes en el ámbito.
*El aprovechamiento de la calidad cinegética del espacio y la creación de un sector de servicios asociado.
Pero desgraciadamente Filabres, también es un territorio amenazado.
*Amenazado por la fragilidad ambiental del territorio, derivada, en su mayor parte, por el predominio de repoblaciones de coníferas muy homogéneas con falta de tratamiento, que aumenta el riesgo de perturbaciones ambientales (incendios, plagas, cambio climático, etc.) y disminuye, en gran medida, los habitats disponibles para las especies cinegéticas más rentables y para un gran número de especies de flora y fauna amenazadas.
*Amenazado por la desregulación de algunos de sus aprovechamientos forestales, como el aprovechamiento micológico, lo que provoca afecciones ambientales y que las rentas asociadas a éstos se escapen del territorio.
*Amenazado por el peligro de desaparición de elementos singulares de su patrimonio etnográfico y agropecuario-forestal, como las cortijadas abandonadas de alta montaña, en la actualidad, en avanzado estado de deterioro.
*Amenazado por la creciente globalización de los estilos de vida y por el despoblamiento y abandono rural, lo que origina que el eslabón entre población y sierra sea más débil que en épocas pretéritas. Este desarraigo origina que multitud de usos y aprovechamientos forestales tradicionales o que las sabidurías y costumbres de nuestros abuelos respecto al monte se pierdan sin quedar escritas o recogidas en ningún lado.
*Amenazado por la disminución de los presupuestos públicos destinados a la gestión ambiental y puesta en valor del ámbito, lo que pone en peligro la continuidad de los trabajos de naturalización de pinares, de vigilancia ambiental frente al furtivismo y de conservación de la biodiversidad.
Por todo ello, Reivindicamos la creación del PARQUE NATURAL SIERRA DE LOS FILABRES, que de soporte a la implantación de un único modelo de gestión integral y sostenible del espacio, donde prime la coordinación entre administraciones, la colaboración pública-privada y la participación de la población local en la toma de decisiones.
Tenemos la ESPERANZA de que gracias al esfuerzo y la alianza de todos, administraciones y sociedad, conseguiremos restaurar ese eslabón que unía a la población del Valle del Almanzora con su Sierra y con ello transmitiremos a las generaciones futuras un legado de incalculable valor, fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo:

Firmado: SIERRA DE LOS FILABRES. Y Asociación Perro Asirio de Purchena.




Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015

CARMELO MARTÍNEZ ANAYA "ESCRITOR Y ABOGADO" OLULA DEL RÍO

OLULA DEL RÍO
Comarca

SERÓN:
Carmelo Martínez Anaya.
Abogado y Escritor.

**********************************************************************************************

Carmelo nació en Serón en1.967. Ejerce como abogado en Olula del Río y Comarca. Es asimismo licenciado en Criminología.
Pertenece a una familia de intelectuales, docentes y abogados: Remedios, Leovigildo y Carmelo. Este último comparte la afición de escribir con su hermana Remedios.
Su especialidad literaria es la novela negra y criminal. Se ha revelado como un verdadero maestro en el género negro. Ha publicado numerosos cuentos y relatos breves en diversas colecciones, así como la serie de novelas denominada “Trilogía de Baria” ciudad ficticia del levante almeriense.
Fue accésit del Premio J&B en 1.996 con la novela “El corazón oscuro”. Se observa en sus obras influencias bien asimiladas de sus admirados Dashiell Hammett y Jim Thompson.
Carmelo Martínez Anaya ha conseguido también el importantísimo premio Wilkie Collins de Novela Negra, que concede M.A.R. Editor, con su obra “Ordo Dei” (Perdedores anónimos) en su segunda edición) año 2.012.
Otras obras son “Tiempo cero” (2.006); “Frío invierno en Baria” (2.007); “Una parte de mi (2.008); “El guardián de mi hermano” (2.008) o “Baria City Blues” (2.009)
Hoy, Octubre de 2.015, traigo para mis lectores una entrevista retrospectiva que La Voz de Almería le hizo el sábado 18 de Agosto de 2.007 con motivo de haber sido seleccionado por el periódico provincial para dar a conocer los mejores “Narradores Almerienses”. En aquel verano, los domingos, por un euro más, La Voz regalaba un libro y Carmelo ofreció el suyo: “Frío invierno en Baria”. Se trataba de una investigación psicológica sobre una de las pasiones “más poderosas”: el odio.


Marta Rubí, le entrevistó:
-¿Por qué escogió este tema?
-Por que me parece muy interesante. Es la pasión más poderosa junto al amor. Cada vez existe más en nuestra sociedad, surgido de excusas banales; tenemos menos valores preestablecidos por lo que hay más margen para estos sentimientos salvajes.
-¿Es que existen distintos tipos de odio?
-Sí. Hay un odio que reacciona, como el del protagonista. Y otro en el que no existe una causa, que es difícil de aprender, de explicar o de compartir.
-Sin embargo, tampoco el protagonista es capaz de compartir, y quiere hacerlo, con su novia su odio.
-Es que su novia responde al mal como solemos hacer las personas: con miedo, no con odio.
-¿Por qué el odio es dependiente? O por lo menos, lo es “Frío invierno en Baria.
- Pasa con cualquier pasión; que llena tanto la vida, cuando desaparece, puede provocar un vacío.
-Dice usted que es un tipo de odio sin causa, pero a lo largo de la novela, el protagonista no deja de preguntarse porqué.
-Siente una necesidad imperiosa de comprenderlo. Por eso comienza a indagar en sí mismo lo que hace que llegue casi a destruirse.
-¿En qué medida es importante el hecho de que el protagonista sea un artista?
-No lo había pensado pero quizá lo pensé así para intentar expresar esa indignación interna; quizá resulta más sencillo explicarlo con un artista.
-Él consigue crear, pintar, precisamente desde el odio, al comenzar esa “indagación”
-Toda pasión ayuda a descubrir un nuevo enfoque de la vida y también el odio puede suponer una profundización en la ideología de uno mismo. Eso sí, el camino del odio conduce a la destrucción.
-¿Hubiera sido demasiado si la novela tuviera más de estas sesenta páginas?
- Bueno, podría haberse convertido en una novela psicológica. Cualquier ámbito de la psicología se puede desarrollar. Pero “Crimen y Castigo” ya se escribió.
-Se nota que debe ser una de sus lecturas favoritas.
-Sí, está entre mis preferencias, y acabo de releerla hace poco tiempo.
-Por último, una curiosidad: ¿Qué es Baria?
-Es una ciudad imaginaria que toma el nombre romano de Villaricos. Se trata de de una ciudad más grande que Vera, o como podría ser Vera dentro de unos veinte años, si les dejan hacer lo que pretende. En Baria he situado ya varias historias, y continuaré haciéndolo.
-¿Por qué? ¿Qué tiene Baria?
-Pues, como toda la zona del levante almeriense, reúne varios aspectos: está un poco anclada en el pasado pero sufre un desarrollo salvaje que contrasta por lo que tiene todos los vicios de las ciudades modernas.



Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015

jueves, 15 de octubre de 2015

ARBOLEAS: "LA MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS"

OLULA DEL RÍO
Comarca

Arboleas:
“LA MINA ROMANA DE LAPIS SPECULARIS”

AUTOR: Juan Carlos Guisado di Monti
Versión: Juan Sánchez.
La Voz de Almería y Guillermo Mirón.
• El cristal de Hispania. Las minas romanas de Lapis Specularis de Arboleas (Almería).

*****************************************************************************************************************************

Entre las explotaciones mineras de que los romanos llevaron a cabo en Hispania, una de las producciones más significativas y características de la provincia Citerior sería la minería del lapis specularis. La piedra especular o lapis specularis, es una variedad mineralógica del yeso, denominado yeso selenítico o selenita, un recurso minero que se encuentra bajo tierra, en filones y betas geológicas de impresionantes y transparentes cristales.
La zona de explotación en el área mediterránea es un amplio espacio aún no cuantificado y que se localiza en el vecino pueblo de Arboleas.
La configuración cristalina y laminar del lapis de la comarca permitía la exfoliación y el lajado de capas, de manera que los romanos podían obtener placas o bloques de yeso. Estas placas eran láminas diáfanas del tamaño adecuado para poder comercializarlas.
En época romana, se utilizarían gracias a su transparencia principalmente en aplicaciones arquitectónicas y constructivas, entre cuyos usos el más conocido sería el de acristalamiento para ventanas y vanos de todo tipo.
Junto a sus destinos como cristal de ventanas, el lapis specularis sería utilizado también como piedra ornamental, así como para otras funciones y prácticas, entre las que se incluirían los primeros invernaderos para cultivar frutas o verduras o incluso plantas ornamentales, que crecerían al amparo y abrigo de las láminas del conocido Cristal de Hispania.
Este excepcional patrimonio minero romano y su importante entramado arqueológico asociado, ha sido intervenido tanto desde la investigación y estudio, como últimamente desde su puesta en valor como recurso turístico, en la idea de rentabilizar y conseguir un producto turístico de calidad e interés, que colabore y contribuya a estructurar y dinamizar la oferta turística de Arboleas mediante su gestión integral como recurso natural.
La primera vez que se obró en la “mina de espejuelos” de Arboleas nadie había oído hablar de Jesús de Nazaret. No había nacido. Más de 2.015 años después los trabajos volverán a este yacimiento de yeso translúcido que los romanos aprovechaban para extraer el material con el que elaborar ventanas así como objetos decorativos y de construcción.
El Ayuntamiento de Arboleas ha asignado 160.000 euros de fondos propios para llevar a cabo este año los trabajos de investigación en la mina “lapis specularis”, denominación en latín de los espejos.
El trabajo será encargado a una empresa asturiana especializada en labores mineras, según ha adelantado el alcalde, Cristóbal García. “No se trata de albañilería sino de minería. Tiene que ser gente acostumbrada a estar y trabajar bajo tierra”, ha afirmado.
Los primeros trabajos que se realizarán tras siglos de abandono consistirán en la limpieza y protección de la mina. Se sacarán los escombros de su interior y se instalará un vallado para impedir accidentes y, de paso, daños en su interior que puedan provocar futuras visitas.
En las condiciones actuales, la parte visible de la mina de “lapis specularis”, según ha detallado el alcalde, no es más que una cavidad de unos 200 metros cuadrados que podría esconder más de 2 kilómetros de galería conectadas entre sí aunque los datos son muy precarios a falta de conocer realmente a fondo lo que se esconde bajo la tierra. Lo que sí han dejado claro desde el Ayuntamiento es su intención de poner en valor este yacimiento “sí o sí”.
En lo que sí influiría este primer proyecto (que se realizará este año y tendrá una duración aproximada de tres meses) será en el trabajo a realizar posteriormente para adecuar la mina a los visitantes. Dejando a un lado la incertidumbre, en el proyecto que maneja el regidor hay varios puntos que parecen inamovibles. Habilitar una zona para que personas con discapacidad realicen un recorrido “virtual” e iluminar el yacimiento “con lámparas LED incrustadas en los cristales con el fin de que sea la propia roca la que ilumine”, explica García.
La inversión necesaria para que todo el proyecto en su conjunto pueda ser una realidad se aproxima a los 340.000 euros
Por el momento no hay ayuda de ninguna Administración (como siempre que se trata de nuestro Patrimonio) aunque el alcalde ha llamado, sin éxito, a varias puertas en su empeño para que esta mina vuelva a brillar con luz propia.



Juan Sánchez-OCTUBRE-2.015