OLULA DEL RÍO
Comarca

“EL RÍO QUE DEJÓ DE SERLO”

Portalmanzora: 2 diciembre 2.007
Lalboroque.

• ¿Cómo era el río Almanzora hace cincuenta años?

Todos sabemos que el Río Almanzora, en pasado, era un río. Hoy, sólo rambla. Para los ribereños, el río suponía grandes ventajas y algún que otro inconveniente fácil de salvar. Su caudal era variable según la época del año. Casi siempre había que salvar pasarelas de troncos enlazados para poder pasar de un lado a otro, especialmente en otoño, invierno y primavera que es cuando bajaba más caudaloso. No desaparecía en verano y si lo hacía era por pequeño espacio de tiempo y en contadas ocasiones cuando la sequía de verano era manifiesta y extrema.
Los niveles freáticos a lo largo de todo nuestro río se mantenían a nivel de superficie casi todo el tiempo.
La base para iniciar la desaparición del río se produjo allá por los años 50 del pasado siglo XX. Consecuencia de la desmedida succión de agua del acuífero que formaba su lecho. Pozos y más pozos se fueron haciendo de manera ilegal próximos a su ribera sin que las administraciones hicieran algo para impedirlo. En un principio se justificaban porque se trataba de dar agua corriente a los numerosos pueblos por donde atravesaba. Si bien esto suponía una merma importante, otros factores determinaron su desaparición superficial: industrias, nuevos regadíos… Se iba haciendo poco a poco una especie de queso “gruyère” que cada cual pinchaba sin ley ni control. Los del inicio de la cuenca pinchaban en cualquier lugar sin que las autoridades de la Confederación, siendo pozos ilegales, hicieran algo para impedirlo. Otro factor fue, no respetar la distancia entre unos y otros pozos, ni controlar la capacidad de agua extraída. Esta sobreexplotación incontrolada dio lugar a que muchos pozos interfirieran entre sí. Un pozo abierto en una altitud determinada, perdía caudal o desaparecía cuando otro propietario abría otro en las proximidades pero a cota más baja. (Lo ocurrido en Cela sirve para justificar esta triste situación). Con ello, los niveles freáticos, antes en superficie, han descendido varias decenas de metros bajo cota superficial.
Parte del acuífero situado entre Olula del Río y Cantoria ha sido uno de los más castigados por razones obvias: industria, regadíos y servicio público. 
Documentar de cómo era el Río Almanzora hace cincuenta años es labor pedagógica de todos para concienciar a generaciones venideras de que el Río, sí, fue río, hasta que dejó de serlo por la vorágine humana que piensa que los recursos son inagotables y por una explotación irracional sin orden ni concierto hemos llegado donde hoy nos encontramos. De río a rambla con las connotaciones ecológicas que esta alteración lleva consigo. Abogamos desde aquí, para que de una vez por todas se regularice la gestión de las aguas públicas que no son particulares y recordar que pertenecen al común de los vecinos del Río.
P.D.- Este texto apareció en el Foro “Portalmanzora” el domingo 2 de diciembre de 2.007. También se hizo eco de ello la Revista “Piedra Illora” de Cantoria. Yo he añadido alguna puntualización personal solamente.
A día de hoy, 2.015 podemos rememorar a Jorge Manrique y aplicado al caso de la situación del Almanzora decir “que cualquier tiempo pasado fue mejor”. El Levante y Bajo Almanzora usurpan hoy lo poquito que queda del acuífero. El progreso de esta zona es manifiesto, en parte por el agua sustraida de aquella manera: no se tiene constancia de los caudales trasvasados, por cuanto tiempo y sólo con el visto bueno de parte de las Comunidades de Regantes del Alto y Medio Almanzora que se aprestaron a ello sin el consenso estipulado por ley y con el visto bueno de la Junta. Nunca se pensó en llenar un pantano (al final de la Cuenca) a costa de un río que nunca tuvo excedentes. Estaba proyectado que los trasvases Tajo-Segura, Ebro y Negratín dieran el agua suficiente para no tener que secar y hacer desaparecer nuestro necesario e imprescindible río, llamado a mantener el equilibrio ecológico de todo su recorrido. 
Para una administración pública y política fue la solución más fácil. Se llevo el agua de aquí, para ponerla allí y no pasó nada. Estas gentes no se enteran y si fuera así, la sempiterna apatía y la desunión no irá más lejos de la queja de algún impulsivo vecino o grupo ecologista que para el caso que les hacemos…Sin embargo sí sabemos que se proyectó a la vez y en un Plan Hidrológico de los años 80 regular el Trasvase del Negratín-Almanzora con una presa a la altura de la “Venta del Judío” (aguas arriba de Purchena donde el Río se hace angosto y profundo, (Las Terreras). Esta famosa “Presa de Purchena” con agua del Negratín irrigaría y daría vida a todos los campos y vecinos por debajo de la cota de este punto de Purchena hasta Overa. El estudio económico de su construcción se hizo y era viable, los fondos económicos eran asumibles por las diferentes administraciones públicas. Pero la presa de Purchena treinta años después, duerme en el sueño de los justos y sólo se hizo la parte del proyecto de la que hoy nos lamentamos por representar un nuevo agravio para unos y una lotería para los otros. No son precisamente aguas del Almanzora las que tienen que llenar un pantano construido a final de cauce sin que el resto de la cuenca pudiera aprovecharlo.

Ver: “REAL DECRETO DE LEY 9/1.998, de 28 de agosto”.
por el que se aprueban y declaran de interés general determinadas obras hidráulicas.
BOE número 207, de 29 de agosto de 1.998, páginas 29.488 a 29.497 (10 páginas)




Juan Sánchez-JUNIO-2.015