OLULA DEL RÍO
Comarca

                      ENFERMEDADES PREHISTÓRICAS
                           “El sol metío en la cabeza”

• Doctor: José Antonio García Ramos de Olula del Río.
• Antropología Cultural: “La Medicina Popular en Almería”

Según el Doctor comarcano José Antonio, el llamado “sol metío en la cabeza” es un proceso inespecífico de tipo febril, cuyo concepto se haya extendido prácticamente por toda la provincia. No es frecuente en otras medicinas populares. El Almanzora y los Filabres son zonas donde se registra intensamente esta práctica: Líjar, Chercos, Oria, Olula, Cantoria, Garrucha, Cuevas nos dan ejemplo de la práctica en la cura popular de esta supuesta enfermedad.
La causa de este mal sería un “ojo de sol” que sería el tiempo de insolación corto que el enfermo recibe en la cabeza cuando el sol aparece entre las nubes y se vuelve a ocultar. El “tabardillo” es otra enfermedad pero causada por una larga exposición al sol. Esta última afección es mucho más grave ya que se trata de una encefalitis actínica que cursa con fiebre, vómitos, mal estado en general y decaimiento.
El “sol metío” tiene parecida sintomatología pero menos grave: dolor de cabeza, fiebre astenia, malestar propios de una hipertensión cerebral.
Cuando alguien presente esta sintomatología se procederá a acudir a quien sepa rezarla. Esta curación debe de realizarse en la calle, con el enfermo expuesto al sol. Tiene que ser un día de sol y despejado.
Se prepara una sartén que tenga “dos o tres dedos de agua” a la que se añade abundante cantidad de vinagre. En Líjar se emplea vino. En este agua se hace flotar una mariposa (Candelilla que flota en el aceite o en el agua y dura encendida muchas horas). Una vez encendida se tapa con un vaso “boca abajo” que apoye en el fondo de la sartén. Hay que emplear un vaso de los “bastos” pues un vaso fino “cortaría la carne”. La sartén con este contenido se posa sobre la cabeza del enfermo, sin que el agua avinagrada se derrame, al tiempo que la curandera encargada de la ceremonia dice:
“Este sol ha salío
por donde se ha metío”
Se retira la sartén de la cabeza y se reza un Credo. Se vuelve a poner la sartén sobre la cabeza del enfermo y se repite:
“Este sol se ha metío
por donde ha salío”
Se reza otro Credo y se vuelve a repetir:
“Este sol se ha salío
por donde se ha metío”
Se vuelve a rezar otro Credo con la sartén retirada del enfermo. Cada vez que la “curandera” repite la frase, besa rápidamente la señal de la Cruz que ella misma hace con los dedos índice y pulgar. Durante el tiempo que dura la ceremonia y por la combustión de la mariposa, pueden ocurrir dos cosas:
1.-Por la combustión de la mariposa y por el efecto del gas formado en ésta, el agua ascienda vaso arriba llenándose hasta el fondo, apareciendo durante el proceso un numeroso grupo de burbujas visibles a través del cristal. “según sea el chorro de las burbujas, así de fuerte será el “sol metío” en la cabeza del enfermo.
2.-Si el agua no asciende al fondo del vaso, es que la cura no ha dado resultado o el diagnóstico no ha sido el correcto. (“No ha dao resultao, el enfermo no encontrará mejoría)
La concepción final de la ceremonia es que las burbujas “son el sol que sale de la cabeza”. Si la mariposa “chupa, chupa”, el diagnóstico es positivo. “Hay sol”. Si no salen burbujas el diagnóstico es negativo y la cura falla. El enfermo sigue igual, “no ha dao resultao” y hay que repetir la ceremonia otra vez con nueve credos.
Es una ceremonia a la vez diagnóstica y terapéutica. Si no da resultado, es otra enfermedad. Habría que acudir entonces a otro curandero y en último extremo al médico.
En otros lugares se sustituye la mariposa por una “perra gorda” (Antigua moneda de aluminio que equivalía a diez céntimos de peseta) a la que se le anudaba un “trapo viejo” impregnado en aceite. En la pedanía de Chercos conocida como Gasparillo se emplea un “manojillo de esparto verde” cuyo número de unidades debe ser impar.
Ovillos de estopa son empleados según el lugar de la provincia. Yo me he centrado en el proceso de curación Comarcal.


Juan Sánchez-ABRIL-2.015