martes, 30 de diciembre de 2014

Personajes Ilustres de la Comarca: JUANA LAHOUSE-SUÁREZ.

                                                    OLULA DEL RÍO
                                                          Comarca


                              “PERSONAJES ILUSTRES DE LA COMARCA”

• CANTORIA: Juana Lahouse-Juárez.
• Directora General de Comunicación del Parlamento Europeo.
• El Ideal.es 22-11-2.009.


Juana Lahouse es una cantoriana que vino al mundo un 15 de agosto de 1.952. Sus padres emigraron a Bruselas por circunstancias laborales siendo ella una niña de temprana edad. En Bélgica inició su formación y después de acabar la enseñanza obligatoria, se Graduó en Pedagogía. Más tarde acaba la Diplomatura en Traducción e Interpretación e inicia su trabajo ejerciendo como intérprete independiente durante diez años (1.976-1.986). Poco a poco se va afianzando en su trabajo. Se hace miembro y además trabaja en la institución A.I.I.C. (Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia).

Pero en enero de 2.007 todos sus esfuerzos son recompensados ampliamente y es nombrada Directora Oficial de la Dirección General de Traducción y Edición del Parlamento Europeo. De esta forma, Lahousse se convierte en la mujer española de más alto rango en la Administración de esta Institución.

Coordina las tareas de traducción y edición de los 23 idiomas oficiales de la Unión Europea. Su equipo humano lo forman unas 1.500 personas. Las lenguas más trabajadas son el español, inglés, francés, neerlandés e italiano.

Su reto es el de garantizar la circulación de la información hacia el ciudadano, los medios de comunicación y los líderes de opinión, y de promocionar y difundir las labores y actividades del Parlamento Europeo.

Sin embargo, estos años fuera de su Almería natal no le han hecho olvidar sus raíces. Se sigue considerando almeriense de bandera y de corazón aunque ha quedado ligada para siempre a la Capital de Europa.

Casada, con tres hijos. Amante de la lectura y de la ópera. Le tomó el relevo a la italiana Francesca Ratti.
Coordina, como queda dicho la Oficina de Información de cada Estado miembro de la Unión Europea y su misión es asegurar que todos los ciudadanos conozcan cómo funciona la Eurocámara.

Un reto complejo, pero apasionante para una mujer que defiende un mayor papel de la mujer en Europa y considera que la U.E. es una puerta abierta para nuevas oportunidades.





Juan Sánchez 2.014

domingo, 28 de diciembre de 2014

"EL ALMANZORA FINALES DEL SIGLO XIX"

                                                          OLULA DEL RÍO
                                                               Comarca

                              “EL VALLE DEL ALMANZORA A FINALES DEL SIGLO XIX”



La situación de las gentes del Valle del Almanzora durante el último tercio del Siglo XIX, es una tierra sin esperanzas, una tierra sin ningún contacto con la civilización, donde como mucho se aspira a poder ser colono de algún hacendado local. Se había agotado la minería de las Herrerías y de Sierra Almagrera por la caída de los precios del plomo y por la gran depresión del precio del cereal junto a una pertinaz sequía. Sólo quedaba el emigrar a tierras africanas, a Orán, a cubrir la incipiente demanda minera de esas extrañas y lejanas tierras.

El Valle del Almanzora, por su orografía, había sido relegado a un olvido donde la vida circulaba en torno a una economía de subsistencia y sus productos apenas cubrían las necesidades de su mercado interior. Toda esta gente de carácter agrícola o minera, con sus alpargatas y esparteñas, con sus blusas roídas, pantalón hasta la rodilla y sombrero para cubrirles del sol, en definitiva poco acostumbradas a cualquier signo de civilización, poco o casi nada les importaba las miradas de algún viajero romántico europeo contemplando ese exotismo. No teníamos ni un solo trozo de ferrocarril y las carreteras que habían eran muy escasas y de pésima calidad. Por esas fechas se construyó el camino entre Huércal Overa y Baza ya que hasta entonces sólo se disponía en el Almanzora, como artería principal, el camino real, un camino estrecho y tortuoso que apenas entre sus pitas alcanzaba para pasar una bestia con su carga.

A este cuadro de miseria y atraso se le vino a sumar la visita una vez más de catastróficas inundaciones concretamente el día 14 de octubre de 1.879 en todo el Valle del Almanzora. Según el diario “El Globo” de Madrid del 22 de octubre:

“…a pesar de no tener noticias exactas de los pueblos de Albox, Cantoria, Fines, Olula, Purchena, etc. se sabe que pasan ya de 100 víctimas que hay que lamentar en este valle…”, finalmente serían algo más de 40. Estudios de esa época indicaron, sin el rigor de los medios de hoy en día, que habían caído unos 600 litros en una hora lo que sería la cifra más importante del milenio.

Los hombres eran demasiados para las tareas y la faena que había que realizar. Mataban el día entre hacer el trabajo del campo, muchas de ellas de dudosísima rentabilidad. También se picaba mucho esparto y se elaboraba pleita. Sólo en contadas fechas del año apretaba la faena, por la siega o la trilla, la siembra y recogida de papas o la oliva, y para ello tiraban de las mujeres y hasta de los niños.

Las mujeres, con quehaceres más metódicos, se encargaban de los animales, de ir a la tienda, del agua y de la ropa y de procurar llenar el puchero. También vendían lo que producían en casa: huevos, conejos, aceite, pan…

La falta de calidad en el agua provocaría el desarrollo de enfermedades como las fiebres tifoideas, gastroenteritis, cólera. Las condiciones de trabajo duras haríane subir espectacularmente las causas de muertes por afecciones respiratorias, pulmonías, tuberculosis. Enfermedades típicas y perfectamente tratables hoy, tuvieron en el siglo XIX una virulencia especial, caso del sarampión, la gripe, la tisis.

La falta de higiene personal se constituiría en un importante caldo de cultivo para las enfermedades infecciosas, como la viruela, la difteria, la escarlatina, las fiebres.

Podemos asegurar que cualquier tiempo pasado no fue mejor.



Juan Sánchez 2.014

sábado, 27 de diciembre de 2014

"LA COMARCA DEL ALMANZORA: VERGEL ANDALUSÍ"

                                                     OLULA DEL RÍO
                                                          Comarca


• LA COMARCA DEL VALLE DEL ALMANZORA. EL VERGEL ANDALUSÍ.



Inagotables rayos de luz iluminan el verdor de un valle que es surcado por el río que le nombra, el Almanzora. La peculiaridad de sus viviendas, casas cuevas que se reparten por todo el valle; la singularidad de sus paisajes; el arraigo de sus tradiciones y la hospitalidad de sus gentes, convierten esta comarca una de las más atractivas de Andalucía.

Esta comarca almeriense, situada entre la sierra de Los Filabres y Las Estancias, goza de un paisaje lleno de contrastes e insólita belleza. Los Filabres, después de Sierra Nevada, es el techo de la provincia, representado por Calar Alto con 2.168 metros de altitud. Su cima guarda uno de los observatorios más importantes del mundo.

Además, un Monumento Natural se alza en la Sierra, La Tetica de Bacares, punto geodésico entre España y África. Desde su cumbre se descubre como la provincia de Almería se rinde a sus pies.

Los Filabres conservan una de las mayores masas forestales de la provincia, que unida a la de la Sierra de Las Estancias convierten al Valle del Almanzora en el pulmón verde de Andalucía. Podemos disfrutar de encinares centenarios como Los Sapos y El Marchal que se sitúan en la localidad de Serón.

A nuestro paso por localidades cercanas a La Sierra de Las Estancias, observaremos los contrastes entre las zonas de vega regadas y otras más áridas y agrestes. Lo cierto es que las más de veinticinco poblaciones de esta comarca gozan de singulares parajes que llamarán la atención del curioso viajero.

Al patrimonio natural hay que añadir la riqueza cultural, un extenso legado de la multitud de civilizaciones que se asentaron en la comarca a lo largo de la historia. Los primeros vestigios se remontan a la Prehistoria como se demuestra en la Cueva de los Tesoros en Bacares, el Marchal de Serón o las Piedras Labrás de Chercos.

Las culturas fenicia, cartaginesa y romana dejaron su huella en algunos asentamientos de las localidades de Armuña de Almanzora o Fines, el núcleo de “Tagili”, el acueducto romano de Albanchez o el Cerro del Cortijo de Carrillo.

Pero fue la presencia árabe la que marcó con mayor fuerza el patrimonio de la comarca. Adornando muchos municipios encontraremos numerosos restos de hins -castillos- y alcazabas como los de Serón, Purchena o Sierro. En Olula del Río se conserva un núcleo primitivo de este pueblo, “La Piedra Ver de Olula”.

En la localidad de Somontín en el Alto Almanzora todavía se recuerda que en 1.594 el célebre Miguel de Cervantes pasó recaudando alcábalas e impuestos para la Hacienda Real. También visitó Laroya y Macael por el mismo motivo ya que ambas poblaciones pertenecían por entonces a la circunscripción de Baza.

Épocas históricas posteriores, también dejaron huella en la comarca como lo demuestran la Iglesia de San Ginés de Purchena o el Santuario Barroco de Nuestra Señora del Saliente ambos galanean del título de Monumento Histórico Artístico, reconocimiento que aún no se la ha reconocido a la singular Iglesia de San Sebastian de Olula del Río de la que es muy meritoria.

Y fue precisamente en uno de los pueblos que se asentaron en la zona, los fenicios, los que descubrieron uno de los tesoros en la Sierra de Macael, el mármol. Más tarde romanos y musulmanes le dieron la misma utilidad.

Aunque el mármol de Macael está presente en construcciones tales como la Alhambra, la Mezquita de Córdoba, el Teatro Romano de Mérida o el Monasterio del Escorial…y es que la historia de Macael ha estado ligada a la extracción del mármol o Almuki, expresión que utilizaron los musulmanes para referirse al mármol de veta blanca.

Y como colofón a este viaje serrano nada mejor que deleitarnos con la exquisita gastronomía del Almanzora, estrechamente ligada a la civilización andalusí que moró en estas tierras durante setecientos años. Las especias junto a los sabores de la huerta aliñados con el producto estrella, el aceite de oliva, se recrean en platos como: las migas cortijeras, las patatas boca abajo, las gachas o la olla de trigo.

Sin olvidar la afamada fritá de Sufllí o los potajes de Semana Santa. Si antes tomamos un aperitivo la mejor opción es una tapita de los embutidos de la zona, eso sí, dando prioridad al riquísimo jamón de Serón. Es aconsejable que no abusen de estas entradas si deciden tomar el cocido de la matanza.

Y para terminar de recrear el paladar un postre de frutas de la tierra conformará al más exigente de los comensales, para los mas golosos pueden optar por los dulces islámicos que todavía se producen de manera artesanal en Cantoria o Fines.

Una recomendación, no desprecien una copita de la típica bebida de la Comarca -la mistela- una destilación de aguardiente con miel y “yerbas” aromáticas que se produce de manera artesanal en la mayoría de las poblaciones.

Disfruten de esta aventura por el Valle del Almanzora…seguro que regresarán.

N/A autor.


Juan Sánchez 2.014


"LOS REYES CATÓLICOS EN VALLE DEL ALMANZORA"

                                                    OLULA DEL RÍO
                                                        Comarca

                             • “LOS REYES CATÓLICOS EN EL VALLE DEL ALMANZORA”

• Por Antonio García Pastor. Secretario de Administración Local.

El reinado de los Reyes Católicos, se considera como la transición entre la Edad Media y la Moderna. Con la conquista del Reino de Granada, y otras plazas, se consiguió la unión territorial, bajo una sola corona de los territorios que hoy forman España.

De este importante periodo de la historia de España, quiero relatar dos hechos significativos: el primero está relacionado con la estancia de los Reyes Católicos en la Comarca del Almanzora-Sierra de los Filabres. El segundo acerca de la frase conocida en toda España como “Las cuentas del Gran Capitán”.

Tras la toma de Granada, los Reyes Católicos ponen cerco a Baza (Granada), que se rinde el día 4 de diciembre de 1.489. El día 17, el Rey va a Serón y la Reina se detiene en Caniles. El Rey continúa a Purchena, que se le entrega el 19, cruza la Sierra de los Filabres y llega a Tabernas el día 20, donde espera a la Reina que llega el día 22, para dirigirse a la ciudad de Almería, que fue tomada el 26 de diciembre, entregándole las llaves de la ciudad, el Zagal, último Rey musulmán de Almería.

La Reina Isabel partió de Purchena el día 20, para reunirse con el Rey, y he aquí donde existe controversia entre los vecinos de Macael y Tahal, ya que ambos consideran que la Reina pasó por sus municipios para atravesar la Sierra de los Filabres.

Según el escritor y cronista oficial de Macael D. Ginés Pastor Medina, en su libro “Macael, Morisco y Cristiano”, el Rey con el grueso de su ejército partió de Purchena utilizando el camino más elevado (por encima de Laroya) por razones estratégicas. Respecto al paso de la Reina con el resto del ejército, la tradición cuenta que la Reina pasó por Macael e hizo un descanso en las canteras. Hoy día a ese paraje se le conoce como “Cantera de la Reina”.

No obstante en Tahal existe el convencimiento de que Isabel la Católica pernoctó en el Castillo, y le otorgó el título de Villa a esta población. Imagino que a cada municipio le interesa la versión más ventajosa.

El segundo hecho ocurrió tras la muerte de Isabel la Católica en 1.504. Su viudo el Rey Fernando viendo que la guerra de Italia estaba siendo enormemente costosa pidió quizá imprudentemente a D. Fernando González de Córdoba, (1.453-1.515), -noble, político y militar más prestigioso del reinado de los Reyes Católicos, llamado por su Excelencia en la guerra “El Gran Capitán”, y después de haber conquistado Nápoles y Sicilia para la Corona de España, ostentando el cargo de Virrey de Nápoles-, que le presentase cuentas justificativa de tales gastos.

Aunque éste las rindió, es de suponer que El Gran Capitán hubo de sentirse molesto por las maneras como se las hubiera exigido. De la respuesta hay varias versiones, siendo ésta la más conocida:

• “100.000.000 de ducados, en picos, palas y azadones, para enterrar los cadáveres de los adversarios. 

• 200.736 ducados y 9 reales para que frailes y monjas rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.

• 100.000 ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla.

• 160.000 ducados en poner y reponer campanas averiadas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo, y finalmente

• 100.000.000 de ducados por mi paciencia de tener que escuchar que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino”.

• Ciertamente, Fernado Rey, pedía una explicación a la que no tenía derecho puesto que había dado el Gran Capitán ciento por uno al Reino de España. Ya dije en otro artículo que a Fernando le venía grande lo de “Rey Católico.



Juan Sánchez 2.014

"NAVIDAD AÑOS 20"

                                                        OLULA DEL RÍO
                                                             Comarca


                                                        “LA NAVIDAD, AÑOS 20”

• Del libro “La vida en Olula del Río en los años 20.
• AUTOR: Don Francisco Jiménez Cásquet.


HABLA EN PRIMERA PERSONA:
Quiero hacer la descripción del ambiente de nuestro pueblo en las vísperas de Navidad allá por los años 20. Lejos del despilfarro de hoy en día, no dejaba por ello de propiciar un aspecto de alegría en todos los habitantes de Olula. El consumo estaba limitado a los mantecados, empanadas y rosquillas de elaboración casera que, a pesar de su modestia, nos sabían a gloria. Las celebraciones religiosas y la vuelta de los miembros de las familias para pasar unidos aquellas fechas, daba una tonalidad de colorido al ambiente diferencial de esas fechas que no lo tenían otros días de fiesta.

Llegábamos los estudiantes de vacaciones y las fiestas se iniciaban con la celebración de un novenario previo al Día de Navidad. Estas misas llamadas “Misas de Gozo” empezaban en la madrugada del día 16 de diciembre y terminaban con la celebración de “La Misa de Gallo” a las 12 de la noche del día 24.

Aquellas “Misas de Gozo” requerían la presencia de un coro e improvisadas orquestas que entonaran los “villancicos” y otros cantos religiosos específicos para estas misas. Recuerdo algunos miembros de aquellas orquestas con gran cariño. La guitarra la manejaba con maestría “El Chirista”, Bautista “El de la Posada” accionaba la pandereta y los platillos que repicaba “El Chaparro”. A estos instrumentos se les sumaban zambombas y carracas que manejaban los propios componentes del coro. Todo sumado, formaba un grato conjunto, que merecía los elogios y una alegría propia de las fiestas que se aproximaban.

El sabor de aquellas madrugadas -la Misa se celebraba cuando todavía era de noche- y se completaba con la degustación de un mantecado y una copa de aguardiente, con lo que nos solían invitar, después del acto religioso, en alguna de las casas de los componentes del coro.

                                                            “LA NOCHE BUENA”
Se celebraba en la intimidad de la familia. No era de extrañar que abundaran los cantos de villancicos por las calles protagonizados por los gitanos, que eran muy propicios a la celebración de las Navidades. Después, la asistencia a la “Misa de Gallo” donde se repetía la actuación del coro que amenizaba “Las Misas de Gozo”.

Los días siguientes reflejaban ambiente de fiesta, los mozos, en nutridos grupos, solían jugar a la “chapas” en la era empedrada que había situada donde hoy está el edificio del Banco Popular. Por la noche se prodigaban las reuniones de la juventud. En la víspera de “Año Nuevo” se solía jugar a “echar los años”. El juego consistía en poner los nombres de los solteros y de las solteras que estaban en estado de merecer, en papeletas separadas por sexo. Se extraía el nombre de uno y otra para ver con el que salía emparejado. Se mezclaban nombres de viejos solteros o viudas. Cuando salía el nombre de “Julián Terreras” ninguna de las mozas, a quiénes producía cierta hilaridad, querían fuese su pareja.

Cuando estaban formadas las parejas, se extraía de otro recipiente el regalo que se les hacía. Generalmente se consignaba en verso y con reflejo de alguna particularidad que pudiera hacer todavía más cómica la reunión. Transcribo aquí un ejemplo:

“Aunque muy manoseado
y por muchos hombres visto,
toma el culo de mi chacha
que está pa pegarle un mixto”.

Todo ello reflejaba la parquedad de las distracciones de entonces que, por muy ingenuas
que resulten, a los protagonistas de la época nos daban ocasión de pasar unas Navidades felices.
Y después, los Reyes Magos, que dada la penuria de los tiempos, no nos regalaban nada más que caramelos u otras golosinas similares, sin que por ello se careciera de la ilusión que hoy se prodiga con juguetes de alto valor.


Juan Sánchez 2.014

"PREGÓN DE NAVIDAD"

                                                      OLULA DEL RÍO
                                                           Comarca


                                               “PREGÓN DE NAVIDAD”

Os anunciamos, hermanos y hermanas, una buena noticia, / Escuchadla con corazón gozoso: / Habían pasado miles y miles de años / desde que, al principio, Dios creó el cielo y la tierra / e hizo al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. / Miles y miles de años habían transcurrido / desde que cesó el diluvio / y el Altísimo hizo resplandecer el arco iris, / signo de alianza y de paz. / En el año 752 de la fundación de Roma; / en el año 42 del imperio de Octavio Augusto, / mientras sobre toda la tierra reinaba la paz, / en la sexta edad del mundo, / hace años, / en Belén de Judá, pueblo humilde de Israel, / ocupado entonces por los romanos, / en un pesebre, porque no tenía sitio en la posada, / de Santa María la Virgen, esposa de José, / de la casa y familia de David, / nació Jesús, llamado Masías y Cristo, / que es el Salvador que el pueblo esperaba. / Alegraos, hermanos. / Esta es la buena noticia del ángel: / “Os ha nacido un Salvador: el Mesías, el Señor”.


Juan Sánchez 2.014

"AYUNTAMIENTO Y OBISPADO INTERCAMBIAN SOLARES"

                                                OLULA DEL RÍO
                                                     Comarca

                     • “AYUNTAMIENTO Y OBISPADO INTERCAMBIAN SOLARES”

• El pueblo tendrá una nueva plaza en terrenos propiedad del obispado.
• El obispado dispondrá de un solar municipal para la ubicación de la Casa Parroquial.

                                     ……………………………………………….......

Fue el jueves 27 de noviembre cuando el Pleno llevaba entre sus puntos relevantes la permuta del solar municipal situado en la Plaza de la Iglesia de San Sebastian, para la ubicación de la casa Parroquial y dependencias parroquiales con el solar propiedad del obispado ubicado en la calle San Luis y que se convertirá en una plaza pública. Según el portavoz del gobierno municipal, este asunto “lleva enquistado mucho tiempo y viene de la anterior legislatura. El caso llegó a los tribunales y el juez dio la razón al obispado. Este equipo de gobierno se vio obligado a negociar con ellos y las partes han llegado a un acuerdo que consiste en la permuta referida. Hemos logrado un acuerdo que beneficia a todos, ya que el municipio tendrá una plaza que los vecinos venían demandando, y el obispado un hogar parroquial, donde además los niños podrán tomar sus clases de catequesis”.

Dicho solar, fue adquirido por el grupo socialista en su etapa en el gobierno por una cantidad que ascendía a 125.000 euros. La corporación anterior propuso esta misma permuta con la iglesia por el solar municipal, aunque el acuerdo no se llevó a cabo porque “el solar tenía una carga que no se le había notificado a la Iglesia” aclara Antonio Martínez Pascual, alcalde de Olula del Río, por lo que se llevó a los tribunales.

La cordura se ha impuesto y todos los ciudadanos de Olula hemos salido ganando. Que siempre sea así.


Juan Sánchez 2.014


"EL INGLÉS DE SERÓN"

                                                        OLULA DEL RÍO
                                                             Comarca


                                                 “EL INGLÉS DE SERÓN”


NUESTRO/AS ESCRITORE/AS
AUTORA: CARMEN DE LA ROSA

Sobre su biografía:
La escritora, perteneciente a una familia burguesa rural, está muy relacionada con nuestra Comarca. Aunque Sevilla es su ciudad de referencia. Muy joven, recién casada, llegó a Almería, donde nació su única hija. Tuvo una granja de terneros en Serón y allí disfrutó en “La Zalea”, la casa victoriana de un ingeniero inglés de las minas.

Ama de casa y con 35 años, se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense.

Realizó dos años de Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el instituto Ortega y Gasset de Madrid. Antes en Almería, había obtenido la licencia de piloto privado, y el título de profesora de danza española en el Conservatorio de Murcia.

Desde hace una década trabaja en Goya!, su propia agencia de publicidad ubicada en la ciudad alemana de Heidelberg, donde es también chef de cocina después de estudiar gastronomía en Le Cordon Bleu de Londres.

Ha vivido en Pilas (Sevilla), en la ciudad de Sevilla, Almería- Serón, Madrid, Múnich, Hamburgo, Dusseldorf, y Londres.

                               “EL INGLÉS DE SERÓN ES SU SEGUNDA NOVELA”

Carmen, en su novela “El Inglés de Serón” investiga el misterio, apuesta por la intriga y el costumbrismo de la época. Esta novela está editada por Círculo Rojo.

Ella misma nos dice que es una novela costumbrista, de intriga policiaca, con influencia de tres escuelas:

1.- De la inglesa de Agatha Christie tiene el móvil.
2.- De la novela negra estadounidense, el énfasis que pongo en las raíces socioculturales y en las motivaciones vitales de los personajes.
3.- También de novela policiaca mediterránea, del estilo de mi admirador Camilleri.

La trama, está basada en un hecho real acaecido en la casa que Carmen compró durante su estancia en Serón. Trata de la muerte de un ingeniero inglés acaecida en su propia casa. “Entonces me pasó por la cabeza que sería escritora y que utilizaría aquel hecho sorprendente en una novela”.

Para investigar el misterio de “El inglés de Serón”, Carmen de la Rosa ha creado una al estilo de Miss Marple, una mujer con principio de Alzheimer: Marina West. “Tiene 50 años y es independiente, profesional y siempre se ha ganado
la vida a pesar de que su familia era muy rica”. Un día surge en su vida una joven inglesa, Lisa, que le pide ayuda par exhumar el cadáver de su abuelo, que fue director de la Compañía de los Ingleses de Serón. Y aunque al principio no está por la labor, la insistencia de Lisa y el descubrimiento de que la muerte del inglés no fue un accidente le llevan a seguir adelante para desenmascarar al criminal”.

Esta trama sirve para reflejar a la autora la vida cotidiana de personajes de Almería, de Serón, de Las Menas. “Está ambientada en la Andalucía Mediterránea, refleja su paisaje, su gente y su habla. Es una novela totalmente almeriense: hay drama, humor, pasajes amables y también gastronomía, como la descripción de las fiestas de la matanza”.

                                                             Almería, ayer y hoy

Así, en las 300 páginas de la novela aparecen los contrastes entre “la Almería misérrima de antes y después de la Guerra Civil” y la de hoy, “la Almería moderna, internacional, la de los invernaderos, esa Almería que despega y cambia totalmente: la Almería próspera”.

Desde Heidelberg, Carmen de la Rosa lleva promocionando su novela desde el año 2.012 y asegura que “Seré feliz cuando la presente en Almería y Serón (Ya la presentó) en la primavera de 2.013. “Me he embarcado en esta aventura gracias a la gente de allí, (léase Serón). Por ese motivo es un enorme placer que lleve el nombre de Serón en la portada, es mi pequeño homenaje. Yo me conformo con tener un puñado de buenos lectores. Eso me llena de placer.


Juan Sánchez 2014