viernes, 28 de noviembre de 2014

"SUEÑOS DESDE EL SILENCIO" Nuevo libro sobre el Almanzora y los Filabres.

                                      OLULA DEL RÍO
                                           Comarca

• “SUEÑOS DESDE EL SILENCIO”, LOS ANTIGUOS GUERREROS CABALGAN POR EL ALMANZORA.


• ESCRITORA: Yol de Yeste.

• NUEVO LIBRO SOBRE LA COMARCA.
• Lugares de Presentación y firmas del libro “SUEÑOS DESDE EL SILENCIO”

1.- Macael (Almería), día 9 de diciembre, en el Auditorio “Virgen del Carmen” (Guardería), a las 17 horas.

2.- Serón (Almería). Martes, día 9 de diciembre a las 19.30 horas en “La Estación de los Cuentos”.

3.- Purchena (Almería): Miércoles, día 10 de diciembre, a las 19 horas, en la Biblioteca Municipal.

4.- Baza (Granada): Jueves, día 11 de diciembre, en el Museo Arqueológico Municipal de Baza.

5.- Granada.-Viernes, día12 de diciembre, en la Librería Babel, en la calle Gran Capitán, s/n Frente Monasterio de San Jerónimo, a las 18 horas, y a las 20 horas en ASOGRA (Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia), en la Plaza de los Gironés, 7, Dup. Bajo.

6.- Caniles: Sábado 13 de diciembre, a las 12 horas en la Biblioteca Municipal.

7.- Cantoria (Almería): Sábado, día 13, a las 18 horas, en el Teatro Saavedra.


                                      SOBRE LA AUTORA

Yol de Yeste es una escritora sorda, oriunda de nuestra comarca. Sus bisabuelos emigraron a Cataluña allá por los años 60. Manuel de Yeste, su bisabuelo, le contaba a la madre de Yol historias antiquísimas sobre el ejército moro en la conquista del Reino de Granada. “Mi madre me las pasó a mí”-dice Yol. “Esta vez me toca el turno de contárselas a mis hijos.
 Así, la leyenda que ha sobrevivido varios siglos seguirá viva”-dice la autora de “Sueños desde el silencio”. Pero este libro es mucho más que un cuento, una leyenda o la conservación de una tradición oral, es además “un pequeño homenaje a mi bisabuelo, narrador del cuento, y a mi madre, a la que le debo tal como soy”-afirma. Una madre que jamás aceptó que su hija sorda tuviera una limitación que no era más que una barrera que ponen otros, y que se empeñó en que Yol conociera la herencia oral de sus antepasados. “Y yo me dejé llevar por la imaginación metiéndome dentro del cuento mientras mi madre me lo narraba. Y me hice protagonista para entender esos cuentos, ella es la protagonista, la niña que una vez fui”, cuenta la escritora cuya “historia en silencio” podemos conocer un poco más:

“En los años setenta, mis abuelos como miles y miles de familias andaluzas, emigraron a Cataluña, y, allí nací yo.

En cuanto a mí, mi madre sospechaba desde el principio que algo no iba bien, yo no respondía a sus llamadas y se confirmó que no oía nada cuando yo tenía un año. Para ella fue un golpe muy duro, tan tremendo, le aterrorizaba la idea de que yo no hablara ni entendiera jamás los cuentos de su abuelo. Como es lógico, se negaba a aceptarlo.

Yol creció en el mundo de los oyentes, no habla la lengua de signos, se comunica gracias a la lectura labial, “si hablo es gracias a mi madre, a ella le debo lo que soy. Me sacó adelante como pudo y me enseñó todo lo que tenía a su alcance. Los cuentos de su abuelo es la mejor herencia que he podido recibir en esta vida y me siento orgullosa de ser “su hija y su bisnieta”. Me siento también andaluza hasta las trancas”.

Yol es hoy mujer, madre, trabajadora. El destino le ha puesto en Zaragoza y su Diputación le publica su primer libro “Sueños desde el silencio” que aparecerá a principios del mes de diciembre de 2.014 en nuestra Comarca. Su leyenda ha ido pasando oralmente de generación en generación, de abuelos a nietos, de padres a hijos, en pueblos como Tabernas, Laroya, Pechina, Caniles, Suflí, Chercos, Macael, Tíjola, El Hijate, Baza,Vera, Huércal de Almería, Lubrín, Cobdar, Olula del Río, Tahal, Benitorafe, Serón, Bacares, Alcontar, Lúcar, Somontín, Armuña de Almanzora, Purchena, Sierro, Bayarque, Cantoria, Almería, Córdoba y Granada, en las que “todos son mis raíces”, asegura. “Es un romancero serrano para todas las edades, desde los más pequeños hasta los mayores, con más de 60 ilustraciones del genial ilustrador almeriense Antonio Lorente”.



Juan Sánchez 2.014

CHERCOS, SIN IR MÁS LEJOS:

                                OLULA DEL RÍO
                                   Comarca

• CHERCOS, SIN IR MÁS LEJOS.

• Patrimonio Artístico y Monumental.
• Otros datos de interés.

Chercos es un municipio almeriense situado en el extremo Sur de la Sierra de los Filabres. Contaba con 284 habitantes según censo de población del año 2.013. Tiene una extensión de 14 kilómetros cuadrados y una densidad de 21,1 hab/Km. cuadrado. Su altitud respecto al Mediterráneo es de 805 metros. La capital de provincia, Almería, se encuentra a 79 Km. de la villa.

El pueblo original, Chercos Viejo, se ubica
a unos tres kilómetros cerro arriba, sobre un montículo para ser bien defendido en los distintos avatares belicosos que tuvieron lugar en la sierra especialmente en época morisca. Bien surtido de agua por el río Chercos que fluye bajo sus pies y fácilmente defendible en momentos de acoso.

Ya en los años 40 del Siglo XX y habiendo superado los acosos de la antigüedad, el alcalde Don Antonio Sáez Sáez decidió mudar el pueblo a otra localización más accesible y conveniente para estar mejor comunicado. Chercos Nuevo es por tanto un núcleo poblacional joven. 
Mejor diseñado y sobre superficie más apta para la construcción y urbanización. Esta decisión municipal contó con personas reacias que se resistieron al cambio pero, modernidad obliga, y al final el nuevo pueblo se configuró en lugar más apto para la vida moderna.

Las calles de Chercos Viejo se restauraron a principios del Siglo XXI y varias casas, así como su iglesia, siguen siendo utilizadas por sus dueños especialmente durante el estío y épocas festivas como navidad. Suele estar más concurrido también los fines de semana y en tiempos de caza.

                     PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL
En este pueblo encontraremos construcciones y vestigios que van de los primeros pobladores, atestiguados desde el calcolítico, pasando por la Edad Media bajo el dominio islámico y posterior Reconquista hasta la actualidad. He aquí lo más destacado:

• Yacimiento arqueológico “Cerro del Mojón” en la cota más alta del cerro del mismo nombre. Lugar donde confluyen los límites de los términos municipales de Macael, Tahal y Chercos. Está justo en la cumbre de dicho cerro, que tiene una altitud de 1.116 metros de altitud y desde donde se dominan visualmente amplias superficies de la Sierra de los Filabres y del Valle del Almanzora inmediato. Visualmente se comunica con “El Cerrillo de Chercos”. Este yacimiento ha sido interpretado como fortín de la “Edad de Cobre”, por su similitud con el yacimiento de “Los Millares”. Se caracteriza por su ubicación en un punto estratégico con amplio dominio del paisaje y la presencia de estructuras de defensa compleja.


• Restos arqueológicos en el “Tesorillo” aún sin estudiar y que han sido afectados por las dos carreteras locales, la de Chercos Viejo y Chercos Nuevo, no obstante, conservan aún interés para la investigación. Hay perfiles visibles de algunas estructuras constructivas. Es necesaria una actuación arqueológica destinada a definir su posible relación con el yacimiento del Cerrillo. Valorar además con precisión sus posibilidades para la investigación.


• “La Piedra Labrada o Piedra Labrá” muy próxima a Chercos Viejo. Conjunto arqueológico-monumental prehistórico, distribuido en varios paneles rocosos, donde están grabadas escenas de la vida tribal de los primeros pobladores de Chercos. Grabados rupestres que representados en las caras de exfoliación propias de la roca, de origen pizarro-esquistoso, a veces separado claramente y otras superpuestos, confundiéndose unos con otros, debido con casi toda seguridad al sucesivo sobregrabado desde la Edad de Bronce hasta quizás la Edad Media.
Las representaciones más comunes, de tipo esquemático y/o macroesquemático, son antropomorfos de brazos en jarra, indaliformes, guerreros armados, jinetes, carros o tectrices, ganado doméstico y salvaje (caballos, asnos, bueyes, cabras,…), herraduras, estrellas y otros objetos de interpretación más ambigua. La riqueza y naturaleza de los motivos representados, desde época argárica en adelante, la destacada distribución espacial y su enclave prominente en el paisaje inducen a pensar en su utilización como altar.


• Castillo de Chercos Viejo que es una pequeña fortaleza árabe de la Edad Media situado en un erial sobre unos riscos que dominan el pueblo y comprende un recito con torres cuadrangulares. Una de las partes rocosas de la plataforma sobre la que se asienta esta fortaleza con muros de piedra, soporta un aljibe de una sola nave. Conserva su bóveda y en sus paredes aparecen graffitis cristianos del Siglo XVI. Al Sur del mismo se sitúa un pequeño cementerio del siglo XIX-principios del XX.


• Iglesia de San Lorenzo en Chercos Viejo cuya construcción data del SigloXVI, concretamente de 1.505, bajo la advocación de Santa María. Posteriormente fue quemada y destruida durante la “rebelión morisca” o de “las Alpujarras”, siendo reconstruida a mediados del Siglo XIX.

                                         OTROS DATOS
Económicamente depende de la explotación e industria del mármol. Como el resto de las poblaciones de los Filabres, se caracteriza por sus fachadas encaladas y empinadas cuestas. Geografía de barrancos, montañas y valles.

La diversidad de ambientes refleja también gran variedad de hábitats para la flora y la fauna. Pródigo en mariposas, variedad de insectos, ranas, culebras, lagartos y diversos tipos de roedores. La pertinaz sequía pone en peligro la vida de especies como las tortugas.

Destaca la profusión de aves especialmente rapaces como el águila perdicera, búho real, cernícalos y gavilanes. Y el más pequeño de todos: el alcaudón.

También hay ungulados como el jabalí y la cabra montés.

En vegetación predomina por su abundancia la albaida, la bolina, retamas, esparto, espinos negros, romeros y tomillos.

Conserva también algunas encinas centenarias utilizadas como “sesteros” para el ganado. De menor tamaño las hay repartidas por todo el término municipal. Es fácil encontrar enebros y acebuches y en barrancos y zonas mas húmedas zarzales, mimbreras, choperas, junqueras, etc. y refugiados en el ambiente más fresco hay serbales, nogueras, algarrobos y cerezos.


DEDICADO A JOSÉ TORRES DE GINES (Sevilla).



Juan Sánchez 2.014

miércoles, 26 de noviembre de 2014

"ANTIGUO REFRÁN"

                                            OLULA DEL RÍO
                                                 Comarca

• EL ORIGEN DEL REFRÁN: “Somontín, Urrácal, Fines y Olula, estas cuatro parroquias las gobierna un cura”.

• AUTOR: José Antonio García Ramos. Médico, historiador de la medicina. Escritor y Antropólogo.
• Basado en investigaciones de Don Antonio Gil Albarracín.

Dice José Antonio: “En mi libro REFRANERILLO ALMERIENSE de la Editorial “Batarro”, año, 2.005 entre otros muchos adagios referidos a la toponimia aparece el siguiente:
“Somontín, Urrácal, Fines y Olula, estas cuatro parroquias las gobierna un cura”.

Nunca supe el origen de este refrán que mi padre refería muy frecuentemente. Hasta que hace pocos meses que en la obra de Antonio Gil Albarracín: “Ventura Rodríguez, Juan Antonio Munar y Olula del Río: Neoclasicismo en Almería”, página 29, observé que el origen de dicho adagio toponímico se remonta al Siglo XVI, según muestra el siguiente párrafo:

“La fundación de la parroquia de Olula del Río aunque tuviera antecedentes inmediatos a su incorporación a la corona de Castilla a finales del Siglo XV, remonta su origen administrativo a la erección de oficios y obispado de Almería, realizada en Segovia el 26-V-1.505 por Fray Diego de Deza, donde figura un lugar de Olula como anexo de Urrácal, disponiendo para ambos de dos beneficios simples servideros y una sacristía que en el documento figura con los siguientes términos latinos:


“In Eclessja Parochiali Sanctae Mariae loci de Urraca, cum sibi annexo Loco de Olula, duo simplicia servitoria Beneficia, et UNAM Sacristiam”

Por lo tanto la iglesia de Olula no tuvo titular en su fundación como anexo de Urrácal.

Esto es así lo que explica en parte, mi curiosidad sobre este antiguo refrán.


Juan Sánchez 2.014

DESDE EL OBSERVATORIO "CALAR ALTO" EN LOS FILABRES

                                                       OLULA DEL RÍO
                                                           Comarca

• FILABRES: “Bólidos celestes sobrevuelan Almería.

• Desde octubre, objetos brillantes procedentes de cometas se ven cruzando el cielo.
• La Voz de Almería.es Eva de la Torre 26-XI-2.014.

Aunque las más conocidas son las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, no son, ni mucho menos, la única lluvia de estrellas que se puede ver en el cielo. De hecho desde el mes de octubre y hasta diciembre, más o menos, se puede disfrutar de las Taúridas.

Esta lluvia de estrellas, procedentes del cometa Eckne, se les llama también las hermanas pobres de las lluvias de meteoros ya que a la hora son pocos los meteoros visibles, unos 60, mientras que en las famosas Perseidas, del cometa Swift-Tuttle, los observadores pueden llegar a ver 150 a la hora. Además, las Taúridas, al igual que ocurre con las Leónidas, al ser visibles durante estos meses, hay más probabilidades de que las condiciones meteorológicas impidan su observación.

Sin embargo, a los astrónomos expertos y a los aficionados les gusta contemplar la Taúridas por que los bólidos son muy brillantes. Y este es el caso de las imágenes que se vienen captando desde el Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en la Sierra de los Filabres.

Aunque han sido muchos los bólidos detectados, el que cruzó la provincia de Almería y pasó cerca de la vertical de Calar Alto y otro que pasó por encima de Málaga, han sido los más llamativos.

                                                            CINCO CÁMARAS

Desde el pasado Julio, el Observatorio cuenta con una estación de detección de meteoros formado por cinco cámaras CCD de alta sensibilidad.

Estos dispositivos monitorizan durante la noche toda la bóveda celeste y permiten identificar de forma automática la entrada de meteoritos en la atmósfera terrestre. Estos meteoritos, también llamados bólidos, son fragmentos de materiales desprendidos de asteroides, cometas o incluso otros planetas que se hacen visibles al entrar en la atmósfera.


Juan Sánchez 2.014

lunes, 24 de noviembre de 2014

NUESTRO MÁRMOL TAMBIÉN CON LA DUQUESA DE ALBA

                                               OLULA DEL RÍO
                                                   Comarca


• FLASH:



• EL MÁRMOL DE MACAEL ACOMPAÑARÁ A LA DUQUESA DE ALBA EN LA ETERNIDAD.

• La Voz de Almería.es VIVIR.
• Viernes, 21 de Noviembre de 2.014. J.A.B.

Hoy, a las doce del mediodía, la Catedral de Sevilla acogerá el solemne funeral de María del Rosario Cayetana Victoria Alfonsa Fitz-James Stuart y de Silva, duquesa de Alba. Una celebración de la misa que estará presidida por Monseñor Amigo Vallejo, gran amigo de la duquesa.

A primera hora de la tarde, recibirá cristiana sepultura en una de las capillas del Santuario del Cristo de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos.

                                                      LÁPIDA DE MACAEL
La lápida que será utilizada para el entierro de la duquesa de Alba ha sido realizada por la empresa almeriense “Cuéllar Arquitectura”, empresa que preside Diego Martínez Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Almería.

La mañana de ayer, Jesús Posada Chinchilla, director comercial de la empresa almeriense “Cuéllar Arquitectura”, llegaba a la localidad macaelense desde Sevilla, donde junto a los hermanos de la Hermandad de los Gitanos, (que odian ver el encargo de la lápida de mármol de Macael) (Por lo que representa, claro), y que acogerán los restos mortales de la grande de España y donde rezará el nombre de “Hija Predilecta de Andalucía”.


Juan Sánchez 2.014

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

                                          OLULA DEL RÍO
                                              Comarca

• ALMANZORA, CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.


• Almería Hoy- Gerardo Vázquez 22-11-2.014.

Nadie lo ha impedido, hace cuatro días se enterró la inversión británica en el Valle del Almanzora, ha quedado enterrada bajo los escombros de dos viviendas que han sido demolidas en Cantoria. Ha sido un día de luto. Con la caída de cada ladrillo, también han caído los sueños de los británicos que tuvieron la mala suerte de invertir los ahorros de su vida en estas casas, y de confiar que estarían protegidos aquí. Con cada movimiento de la pala excavadora se ha enterrado el futuro de una multitud de negocios y empleos.

Se ha conseguido. El certificado de defunción ya estaba firmado. El problema es que nadie se hace responsable del difunto, pues nadie ha admitido tener pólvora en las manos.

El papel lo aguanta todo. No son sólo papeles, sino vidas humanas las que estamos destrozando. Los compradores extranjeros no merecen este tratamiento. La pregunta es ¿por qué la Administración y las autoridades no pueden ser prácticas y no pueden resolver este problema ya? ¿Por qué tenemos que tener este continúo goteo de demoliciones, en gran parte de británicos? Seamos sensatos. Dejémonos de excusas y resolvamos estos problemas de una vez por todas.

No se entiende fuera de España como se pueden cometer injusticias materiales de este calado. Incluso aquí, existe un clamor social protestando por los Derechos Humanos que están siendo pisoteados.


¡Sensatez, por favor!


Ojalá nos equivoquemos en todo esto y por fin pueda imperar la sensatez por el bien de todos. Pero el temor es que el pasado día 18 se pusieron más clavos en el ataúd del bienestar social y económico del Valle del Almanzora. Entonces, a vestir de negro, pues continuaremos con días de luto.


• GERARDO VÁZQUEZ ES ABOGADO Y ASESOR JURÍDICO DE LA PLATAFORMA “ABUSOS URBANÍSTICOS ALMANZORA
(AUAN).


Juan Sánchez 2.014

DE LA CIUDAD DE TÍJOLA

                               OLULA DEL RÍO
                                  Comarca

• DE LA CIUDAD DE TÍJOLA.

• Julio Alfredo Egea. Escritor y Poeta de Chirivel.
• De su obra “Prosa Completa” MI TIERRA, MI GENTE. Volumen 4 (1.992) I. de E.A.

Tiene Tíjola alturas en sus alrededores, buenos balcones para ver su amplia vega, visiones de su pasado parralero, sus calles bien trazadas. Fue nombrada ciudad por la Reina Regente doña María Cristina, en 1.891.

En crónica de acontecimientos, de distinta índole, en tiempos distantes y distintos, encontramos diversas noticias.

Tíjola, Tixola entonces, fue construida por don Juan de Austria, en marzo de 1.570, con cuatro piezas de artillería de dieciocho quintales cada una, y mil arcabuceros, según Hurtado de Mendoza. Los vencedores, ¡malhaya sea!, se repartieron los enseres y las mujeres moriscas de la fortaleza. 
Don Juan de Austria estaba furioso, como podemos imaginar, después de su derrota en Serón, y de morir su lugarteniente, don Luis de Quijada.

Junto a esta noticia, otras curiosas: en 1.889 se estrenan cinco campanas, fundidas en grandes calderas, al pie mismo de la torre de la iglesia parroquial. En 1.894 llega el primer tren a la estación, construida ese año, rubricando el vapor que despide su locomotora, todo un gran acontecimiento. En 1.919 se consigue la luz eléctrica, se suprimen las farolas de gas. En 1.913 triunfa en el Teatro Real de Madrid Fidela Campiña, gran soprano tijoleña, con el papel de Margarita, en la ópera “Mefistófeles”. Dice el diario ABC que es muy bella y que en su preciosa voz está su alma entera. En 1.921, constituyendo un espectáculo popular, llega al pueblo el primer automóvil, un Ford blanco, llevando como piloto a un despabilado viajante lorquino.

En 1.941 se trae una bella imagen de la patrona, Nuestra Señora del Socorro, para sustituir a la antigua, que había traído don Juan de Austria de Nápoles, y desapareció en la guerra del 36. Con anterioridad, el pueblo rechazó otra que trajeron de Granada, para sustituirla, por ser muy fea y no responder al recuerdo de la primera. La actual es una Virgen bellísima, tal como es el alma de su pueblo devoto.

Quedémonos con esta hermosa noticia, para qué describir otras cosas malas que llegaron: el año del hambre, las inundaciones del río, las epidemias de gripe, la actuación de combatientes en la guerra de África, las desgracias del 36…

Comprobamos el gran número de edificios religiosos que existen por la ciudad: ermita de San Cayetano, antigua parroquia, hoy Fátima. Santuario de la Virgen del Socorro; ermita del Salvador, en las afueras; de San Sebastian, y otras repartidas por pagos y pedanías. Visito la parroquia, el templo de Santa María, monumento nacional en que se dan cita varios estilos, por ser diferentes las etapas de su construcción. Es del Siglo XVII. 
Recurro a uno de los padres Claretianos que, en número de cinco, residen aquí en comunidad, atendiendo desde hace años la vida espiritual del pueblo y de otros muchos, para que me abra el templo, deseando visitar sus interiores. De pronto me tropiezo con la representación de las Ánimas del Purgatorio. Es tremendo, es una composición escultural en que los condenados, de distintas edades, quieren escapar del cuadro, de las llamas purificadoras. He comprobado al visitar algunas iglesias, enseñándolas a amigos extranjeros, que ante estas representaciones siempre creen se trata de escenas aleccionadoras de la Inquisición de España, nunca las atribuyen a posibles sucesos de las postrimerías. Había oído que esta reacción es natural en los turistas, y he podido comprobarlo personalmente.

Juan Sánchez 2.014