domingo, 3 de agosto de 2014

OLULA DEL RÍO: Olivos y Moreras. Cristianos y Moriscos.

                                                OLULA DEL RÍO

                     SIGLO XVI OLULA

• El arbolado.

• Cristianos: El olivo.
• Moriscos: El moral.

• J. D. Lentisco Puche.
El Apeo de Bienes Cristianos y Moriscos especifica las dos especies arbóreas más destacables: el olivo y la morera, puntales básicos de la economía del Reino de Granada. Decir que el olivo era preferido por los cristianos viejos mientras la morera o moral era árbol predilecto de los moriscos.

Donde se acumulaban más moreras era en los pagos lindantes con el río, de modo que entre Aynazaya, Flax, Baztia y Dilar reunían más del 60 % de la producción total de la seda. Incluso dentro de cada uno de estos pagos es fácil comprobar como los árboles se plantaban próximos al cauce, en las orillas; mientras que los olivos se situaban hacia el interior. A medida que nos desplazamos al norte del término, las moreras son más escasas o inexistentes, hasta llegar a los secanos donde no pasa de una onza de cría de seda lo cultivado en todos ellos.

A los cristianos viejos no les llamó la atención las moreras. Tan sólo poseían entre 10 y 15 (1.25 % del total). Por el contrario, a los moriscos pertenecían la práctica totalidad, unos 1.188 árboles aproximadamente y, por tanto, la producción resultante era de 72 onzas.

El panorama geográfico del olivar era más uniforme en su distribución por todos los pagos del municipio. En conjunto podemos observar una tendencia completamente inversa a la morera.
En efecto, las mayores concentraciones de olivar las hallamos en los pagos más alejados del río, a excepción del Flax y Marge donde los recursos de agua podían ser más precarios; tal es el caso de Quaytar con 311 olivos, Ca-alfac con 232 olivos. Los pagos de Cadafi y Macil Alzama que con sólo unas 3 ó 4 fanegas de terreno cada uno, sumaban un total de 340 olivos. En el resto de los pagos las cantidades eran moderadas y casi insignificantes en los de Aynazaya, Baztia, Parril y Dilar.

El total absoluto ascendía a 1.621 olivos, de los que 60 se encontraban en secanos, es decir, fuera de los pagos tradicionales. Aceptando como válida la cantidad de una arroba por olivo, en un año normal de cosecha, Olula en el siglo XVI producía alrededor de los 18.641 litros de aceite.

En este mismo Apeo se hace mención de otros tipos de árboles y plantas sin especificar cantidad:

• Frutales había enAynazaya, Quaytar, Macil Noma y Laquidi.

• Higueras en Guit Mayor, Baztia, Margen, Laquidi, Macil Noma y Macil Alzama.

• Viñas en Ca-alfac, Quaytar y Macil Alzama.

• Parral en Quirab, Guit Mayor, Macil Alzama y Laquidi.

Los árboles frutales como vemos se hallaban dispersos por todo el área de cultivo. La viña y el parral se situaban en las zonas más altas, por encima del camino de Vera, en los pagos con menor humedad, pero de terreno más quebrado y escabroso. Curiosamente, en el pago de Quytar toda la viña era propiedad de cristianos; por el contrario, en Mazil Alzama los moriscos eran dueños de unas 1.000 cepas.

J. Sánchez 2.014

No hay comentarios:

Publicar un comentario