miércoles, 1 de enero de 2014

OLULA DEL RIO, EL RIO DE OLULA

EL  RÍO  DE  OLULA 


          Tener un Río próximo a tú localidad tiene muchas ventajas. El hombre desde los tiempos más remotos procuraba hacer sus asentamientos humanos próximos a estas corrientes de agua. No solo satisfacían la necesidad vital de hidratarse ellos y sus animales, si no que utilizaban el barro para hacer sus rústicas vasijas culinarias. Eran fuentes de alimento por el pescado que podían coger y si eran navegables los utilizaban como medios de transporte.
         

          La incipiente agricultura también apareció en torno a estos cauces fluviales. Con rudimentarios artilugios llevaban el agua a las riberas y cultivaban plantas alimenticias especialmente cereales con la doble intención de alimentarse ellos y para algunos animales que ya tenían en cautiverio y domesticados.

         Pero tener un río próximo también podía causar desastres que en muchos de los casos les iba la vida en ellos. Estos peligros, aunque pueden ser varios, los vamos a centrar en las INUNDACIONES. A veces las lluvias torrenciales (gota fría) caían tierras arriba y cuando la torrentera llegaba de improviso al cauce medio-bajo del río sorprendían a nuestros antepasados y la corriente se llevaba animales, cultivos, rudimentarias viviendas e incluso morían ahogadas muchos seres humanos.

         El Almanzora, nuestro río, no ha sido una excepción como podemos comprobar en el transcurso de los siglos XVI al siglo XIX. El siglo XX y XXI, merecen capítulo aparte por la proximidad en el tiempo y por la gravedad de sus avenidas. Algunas las hemos vivido en persona especialmente los que ya estamos entrados en años.

         Este trabajo está documentado en el “Archivo Histórico de la Iglesia de San Sebastian” de Olula del Río.

INUNDACIONES  DEL  RÍO  ALMANZORA

· De la primera riada que tenemos constancia en Olula data del año 1.580. Fue desastrosa, se llevó por delante el pago del Parril. Pertenecía a la Iglesia.

· Otra grave inundación en Olula del Río se produjo en el año 1.753 arrastrando 142 fanegas en el Pago el Cascajar de Purchena y 12 fanegas en Olula por arrastre del río.

· Los vecinos se quedaron atónitos al ver la enorme crecida del Almanzora en el año 1.769.

· En el mes de enero cayeron en Olula unas grandes nevadas. Para principios de febrero fueron copiosas lluvias. Todo esto se sumó traduciéndose en daños catastróficos por el caudal desorbitado del Río a su paso por la villa. Era el año de 1.778.

· El 30 de abril de 1.802 reventó el Pantano de Lorca y el mismo día un rayo mató al capellán de Baza. Esta tormenta también hizo daños en el Almanzora. La “gota fría” abarcó las provincias de Granada, Murcia y Almería.

· El desbordamiento del Río Almanzora el día 14 de octubre de 1.879 fue calificado de desastroso. Se había desbordado a lo largo de todo su recorrido, arrastrando todo lo que alcanzaba a su paso. De ello se hizo eco toda la prensa española y fue tal que una comisión de Madrid, presidida por D. Manuel María José de Galdo, recorrió toda la cuenca del Río, que sólo en Olula del Río adquirió más anchura que la nunca conocida.

· Otra fue la de 1.880: “La más catastrófica” como afirmaban algunos. Al pasar por Cuevas del Almanzora el río llevaba más de 10.000 metros cúbicos por segundo. La tormenta había descargado entre Tíjola y Serón entre las 6 y las 9’30 horas y sólo tardó en llegar a Cuevas 2 horas. Murieron 52 personas, y su magnitud fue tal que hasta Olula llegó de Madrid el Ministro Canalejas.

· Los romanos llamaban al Río “Flumen Superbum”, Río Soberbio. Los árabes “Almansur” o sea –el victorioso-. En 1.884, de marzo a noviembre se contabilizaron otras cinco riadas, de estas destacamos la del 20 de mayo y la del 2 de septiembre que fueron terribles, durante todo el año el cauce del río alcanzaba las dos orillas.

· El Río Almanzora que parece un inocente riachuelo, muchas veces sin agua superficial, cuando despierta es terrible en todos sus extremos, en septiembre de 1.888, las aguas alcanzaron una altura de 30 metros. Parece ser que fue en esta riada cuando se formó el cauce que hoy conocemos.                                                                        En el siglo XX  mencionaremos la riada del 19 de octubre de 1.973. La “gota fría” abarcó las provincias de Almería, Murcia y Granada. Llovió tanto y en tan poco tiempo que sólo en nuestra comarca murieron 10 personas: las víctimas se repartieron entre Zurgena, Macael y Vélez Rubio. La destrucción de patrimonio fue enorme, miles y miles de millones de pesetas que se había llevado la tormenta: casas hundidas, personas muertas o ahogadas, pagos enteros desaparecidos, miles y miles de animales perecidos, la vía del tren cortada por muchos tramos, tendido eléctrico arrancado, carreteras cortadas por varios lugares, puentes que no resistieron la embestida del agua (3.500 metros cúbicos por segundo y 15 metros de altura), telefonía desaparecida prácticamente, ruptura de las conducciones de agua potable, alcantarillado destruido,…
Aún así, el Almanzora causó 10 víctimas personales. Puerto Lumbreras, Lorca (Murcia) 84 muertos y 38 víctimas en  La Rábita (Granada). Superaron ampliamente a Almería en el número de víctimas personales sin contar los numerosos desaparecidos. La desgracia motivó la venida a Albox de los entonces Príncipes de España (hoy reyes) SAR. D. Juan Carlos y SAR. Doña Sofía para infundir un poco de ánimo entre los damnificados.

Editado por: Caza Tormentas.

Comentarios: Juan Sánchez que vivió este desgraciado fenómeno atmosférico.

 

        


          

Arqueología: PIEDRA VER DE OLULA (2ª parte)




Tumba  del  homiciano Hamete Hazla Alí.

Consideraciones previas:

Homiciano: Hombre culpable de un delito criminal al que se le redimían las penas impuestas prestando servicio militar durante cierto tiempo en algún castillo fronterizo al que le destinara su rey. Aquí había un riesgo continúo y la gratuidad del servicio justificaban el perdón. Cumplido el tiempo, el criminal era libre de cargos. Se le expedía carta real bermexa (roja) a la vista de la que el alcaide de la fortaleza le había dado para probar su buen comportamiento.( El rojo era el color emblemático de la dinastía del Sultán Nazarí).Cabe definir a los homicianos como tagríes, u hombres de frontera de tipología delincuente. No siempre alcanzaban la libertad en función de su mala conducta en el servicio y eran desterrados o encarcelados. Como norma, los no redimidos, recibían 100 azotes por parte de la autoridad competente, normalmente del alcaide.

¿Por qué Huercal y Overa recibían a todos los delincuentes y asesinos de esta parte del reino de Granada?

Testimonios:

·Diego de Castilla Hazlí de 80 años dice que los vecinos del Reino de Granada que hacían delitos los favorecían en la dicha villa de Huercal y Overa, allí no les prendian.

·Gonçalo de Gallas, 90 años, Serón dice  que Huercal era un lugar fuerte e frontera más cercana a tierra de cristianos.

·Diego Mendez Tarde de 80 años, Purchena; “los cuales amparaba el (dic)ho alcaide de la villa de Huercal

·Diego Ureña de 52 años, Purchena “oyó decir a los más viejos por ser frontera cristiana”.

·Otros alegan que allí no se aplicaba la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente).

·Que en Huercal se hallaban a salvo de la justicia de otra jurisdición.

·Allí no eran penalizados según la Ley Islámica aún siendo Huercal tierra nazarí.

Este episodio está muy lejos en el tiempo del hallazgo del Hemicalco de la ceca de Albatha. En la primera parte hablábamos de la Dominación Romana. El Homiciano pertenece a la Dominación Árabe (muchos siglos después). Esto nos da idea de que la Piedra Ver de Olula es como un baúl lleno de historia, de manera que lo que encontramos en superficie es lo más reciente de nuestra historia antigua y que a medida que ahondamos en el baúl se van encontrando restos cada vez más antiguos e interesantes.

Vamos con nuestro paisano, personaje de muy mala reputación como veremos. El testimonio que escribo a continuación es del mismo hijo del homiciano Hamete Hazla Alí. Dice su hijo Diego de Castilla Hazla “que su padre Hamete y su tío Cathala Hazla mataron en Olula a un hombre llamado Uley. Huyeron a Vera para que no les prendiesen. En Vera no los aceptaron y en Huercal tampoco. Ambos quisieron entonces marchar a “tierra de cristianos” pero un moro viejo de Purchena llamado Dondoma, que estaba retraido también en Huercal por homicidio, los retuvo. El no ser aceptados en Huercal como homicianos y ser perseguidos por la justicia, molestó al mismo rey moro Mulaçen deponiendo al alcaide y entregándoles las fortalezas de Huercal y de Overa a tío y sobrino y haciéndoles alcaides de las respectivas villas. Allí trasladaron su casa, sus mujeres y sus hijos. El nombramiento se hizo por carta real (roja) y de parte del rey Mulhaçen, que portó desde Granada hasta Huercal un jinete de confianza custodiado desde la corte nazarí granadina.

Con el tiempo Hamete fue sustituido como alcaide de Huercal y regresó a Olula libre de cargos. Murió por edad y fue enterrado en nuestra piedra.

Autor: M. Arcas Campoy.

Resumido por: Juan Sánchez-2013

Mis preguntas: ¿Dónde están los restos de este hombre?
¿Quién se atreve a saquear nuestro patrimonio?
¿Alguien se lucra con propiedades comunes?

¡¡ STOP  A  LOS  SAQUEOS ! 

¡¡ Responsabilidad civil contra saqueadores !!

EL  PATRIMONIO HISTÓRICO ES DE TODOS.


SUGERENCIAS  PARA  LA  ADMINISTRACIÓN





TENIS: PARTIDO DE EXIBICIÓN DE NICOLÁS ALMAGRO SÁNCHEZ.



El apellido SÁNCHEZ es por su familia de Olula del Río.

Nicolás nació en Murcia el 21 de agosto de 1.985. Empezó a jugar con 8 años en el Club de Tenis de Algezares, de la mano de sus dos hermanos Juan y Balta
que le compraron su primera raqueta. Con sólo 9 años  entró en la Escuela de Tenis de Murcia y sorprende a Antonio González, su entrenador por su inusual velocidad e imponente pegada.
A los 11 años se presentó a su primer Campeonato de España, en la categoría infantil, alzándose con el triunfo. Dos años después, ya cadete, gana los Juegos Olímpicos Juveniles.

NICOLÁS ALMAGRO SE ATREVE CON LOS GRANDES

En 2.003 comienza su andadura como profesional, despertando curiosidad entre la comunidad tenística, donde comenzaba a despuntar como un talento emergente de la cantera nacional y una de las máximas promesas en tierra batida.

Ese año debuta en un torneo ATP en Palermo y gana su primer Challenger en Olbia (Italia). Pero, sin duda, su actuación más importante la firmó en el Torneo Conde de Godó, donde causó gran expectación al vencer en primera ronda a Alex Corretja.

En el año 2.004 disputa el abierto de Hamburgo ante primeras figuras del tenis internacional. Sus sorprendentes actuaciones frente a Coria, finalista de Roland Garrós, su primer Gran Slam, ganaba tres Challenger (Barletta, Manerbio y Kiev) y entraba en el top 100 de ATP.

PRIMEROS  TROFEOS  EN  LA  ATP

En el año 2.005 debutaba en Wimbledon. En 2.006 se alza con su primer título ATP tras vencer en la final del IV Abierto de la Comunidad Valenciana al francés Gilles Simón, con un juego potente e impetuoso que apenas dio opción a pelotoes largos. Se convertía así en el jugador más joven de la historia en ganar el torneo.
Nico cerraba el año como Campeón de España y escalaba puestos en el ranking mundial hasta colocarse entre los veinte primeros.

CONFIRMACION DE UNO DE LOS MEJORES TENISTAS ESPAÑOLES

Nicolás Almagro explotó definitivamente en 2.008. Su tenis maduró notablemente hasta convertirse en uno de los jugadores más respetados de la tierra batida, donde hace gala de sus principales armas: el saque y la derecha.

Ese año debutó en la Copa Davis jugando contra Perú, consiguiendo la victoria en los dos partidos que disputó. En febrero encadenó siete victorias consecutivas, ganando en Costa de Sauipe (Brasil) y Acapulco (México), confirmándose como el gran vencedor de la Gira Latinoamericana.

Pero, sin duda, las mayores alegrías deportivas para Nicolás Almagro durante 2.008 fueron su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín y la excelente actuación que selló en Roland Garros, donde logró llegar a cuartos de final tras vencer al serbio Pashanski (6-4, 7-5, 6-1), al francés Decoud (7-6, 6-2, 6-1), al escocés Murray (6-3, 6-7, 7-5) y al francés Chardy (7-6, 7-7, 7-5), antes de caer ante el número 1 del mundo sobre tierra batida Rafa Nadal.

El 7 de julio conseguía su, hasta entonces, mejor ranking en el puesto ATP, colocándose en el número 11 de esa clasificación, consolidándose como uno de los mejors tenistas en tierra batida.

UN JUGADOR TEMPERAMENTAL E IRREGULAR

Tras alcanzar su, por aquel entoncesmejor puesto en el rankig de la ATP, una serie de lesiones, molestias y un fuerte temperamento le alejaron de los puestos de privilegio de la ATP, logrando en 2.009 sólo un torneo, Acapulco (México), al principio de la temporada.

Inició 2.010 con un cambio completo de actitud, de mentalidad y de entrenador. José Perlas sustituyó a su técnico de toda la vida, Antonio González, tras el ictus que sufrió éste último en julio de 2.009. La serenidad que le ha dado Perlas, ex de Carlos Moyá, Juan Carlos Ferrero o Guillermo Coria, le ha permitido no sólo mejorar determinados aspectos de su juego sino, sobre todo, calmar su fuerte temperamento y evitar sus “lagunas de juego” durante los partidos.

La temporada 2.010 ha sido una de las mejores de Almagro. Ha alcanzado los cuartos de final en Roland Garros, donde fue eliminado por Rafa Nadal en un emocionante partido. Se ha alzado con los títulos Bastad (Suecia) tras vencer al local Robin Soderling en tres sets, y Gstaad (Suiza) ante el francés Richard Gasquet. Finalista en el ITF Mastrers de Bilbao, tras perder ante Tomy Robredo, los octavos de final en el Abierto de Australia, y las semifinales del Master 1.000 de Madrid, y de Viena-su mejor actuación en pista indoor-como resultados más destacados.

2011 le ha servido para consolidar mejoría y madurez en la pista. Consiguió sucesivamente los títulos de Costa do Sauipe (Brasil) y de Buenos  Aires (Argentina), al vencer en las finales al ucraniano Alexandr Dogopolov y al argentino Juan Antonio Chela, respectivamente, y posteriormente, Niza (Francia), torneo previo a Roland Garros tras vencer al rumano Victor Anescu. Perdió la final del torneo de Acapulco (México) ante David Ferrer, y la de Hamburgo ante el francés Gilles Simon. Alcanzó las semifinales de Gstaad (Suiza), Bastad (Suecia), Conde de Godó en Barcelona, yAuckland (Nueva Zelanda) y cayó eliminado ante el serbio Novak Djokovic, posterior ganador del torneo, en los acto de final del  Abierto de Australia.

Esta temporada ha supuesto un nuevo salto de calidad de Almagro, estando incluso a punto de clasificarse para el Masters, que reunió a las 8 mejores raquetas en Londres del 20 al 27 de noviembre. Sus malos resultados en el final de temporada, le impidieron alcanzar este objetivo. También decidió cambiar de técnico para estar cerca de Murcia. De momento le acompaña y le ayuda Antonio Martínez Cascales, entrenador de Juan Carlos Ferrero.

Sus buenas actuaciones le permitieron entrar el 25 de abril de 2.011 en el Top Ten del ranking de la ATP, con el décimo puesto. El dos de mayo consiguió su mejor clasificación, hasta la fecha, LA NOVENA POSICIÓN EN LA ATP.

Su abuelo Baltasar (de Olula del Río), que en vida fue Maestro de Escuela, el Ministerio lo destinó para ejercer docencia  en la Región de Murcia. Allí contrajo nupcias con una murcianica con la que tuvo varios hijos. Una de ellas (Mercedes) es la madre de Nicolás. Pasando el  tiempo, la familia fue en aumentó hasta el nacimiento de nuestro protagonista de hoy: Nicolás Almagro. Número 9 en el ranking mundial del tenis.ATP.

En su última venida al pueblo, Almagro comentó que tenía familia en Olula del Río. Que hacía cuatro años que no venía por la tierra de su abuelo. Que lo llamó un familiar de parte del alcalde y del concejal de deportes. “Les dí mi palabra y aquí estoy. La semana pasada no pude acudir porque tuve que acudir al Máster de Londres. Por ello lo pospusimos una semana”

El concejal de deportes, manifestó que “Teníamos  a Almagro como la gran estrella de la fase final del I Circuito Procosona, como invitado de la Organización, que ha preparado al mejor de tres sets entre Almagro, noveno del mundo y tercero de España y el amateur Abel Henández de la Federación Murciana y número 178 del ranking español” “Está claro que para nosotros fue un gran acontecimiento el contar con un top ten mundial en nuestra casa, sobre todo de cara a los aficionados al tenis y a la repercusión que esto tiene”.
La final del torneo se disputó a las tres de la terde, y el partido exibición, a las cuatro de la tarde.

El día 27 de noviembre de 2.011, el top ten mundial realizó un partido de exibición en el Polideportivo de Olula del Río, contra su amigo y sparring Abel Hernández.

Ante más de 300 personas que llegaron a las pistas del polideportivo, Almagro jugó de manera distendida, manteniendo un diálogo permanente con su rival y con el público. Nada más calentar, y cuando el juez del encuentro avisaba por los micrófonos que en dos minutos comenzaba el encuentro al mejor de tres sets, nuestro paisano le preguntó si es que tenía prisa; “Espera un momento, que aún tengo los profiteroles en la barriga”, ante la sonrisa de los espectadores que permanecieron fijos en las gradas durante más de una hora y a pesar del frío.
También en tono jocoso, se disputaron varias bolas del partido, entre los dos tenistas.

OTROS DATOS DE INTERÉS

· Familiarmente es conocido por “Nico”.
· Mide 1`83 metros y pesa 84 Kg.
· Es profesional desde 2.003.
· Brazo hábil, diestro. Revés a una mano.
· Dinero ganado: 8.308.685 $.
· Resumen de su carrera:
  12Títulos ATP.
  10 Títulos ATP 250.
  2 ATP 500.


Juan Sánchez ha recabado de diversas fuentes para hacer este escrito. Diciembre 2.013.



POESIA DE ANTONIO ALASCIO HERRERO




                                    A  OLULA  DEL  RÍO


                     Cuando en las horas que dichoso paso
                     surcando, vela hinchada, la mar bella,
                     un fulgor reflejado de una estrella
                     me persigue insistente… y no hago caso.

                     Es de Olula el fulgor, la estrella el mármol,
                     sus reflejos recuerdos de algún día
                     de mi niñez, allá en la lejanía,
                     cuando en ella crecí… y me hice árbol.

                     Pues si caso le hiciera. ¡Oh mar bravía!,
                     mis velas contra el viento yo arriara
                     y hacia esa luz ansioso volvería.

                    Quiero que sea mi pueblo el faro-guía
                    que el puerto de destino iluminara
                    en mi postrer viaje, …¡Olula mía!


Publicada el día 20 de Marzo de 1.986 con motivo de celebrarse en Olula del Río las JORNADAS  PRENSA  ESCUELA en el Colegio Público “Trina  Rull”
               

               

EL DURO DE PLATA




ANÉCDOTA

Publicada en el Programa de Fiestas del año 1.991 (Fiestas de San Sebastián y San Ildefonso). AUTOR: A. Lucas Sola.
Transcribe: Juan Sánchez.



         Cuenta la tradición y yo creo que es verdad, que en esta Villa de Olula del Río, hace noventa y tantos años, ocurrió un hecho sin precedentes en la historia de este pueblo y en la historia del culto religioso a un Santo Patrón como lo es de Olula: SAN SEBASTIAN.

         Grande epidemia había por “aquellos entonces” en la zona. Los medios curativos no estaban al alcance de todo el mundo. Las medicinas eran escasas hasta el punto de que la gente moría con gran frecuencia.

         La madre de una joven enferma, había agotado todos los recursos a su alcance de médicos y curanderos. Pensó que no habría otra forma de salvar a su hija, que encomendarse en plegaria y rezo al Santo Patrón, y ofrecerle una promesa.

         Prometió a San Sebastian un DURO de plata si la socorría con devolver la salud a la joven. En esta confianza depositó la pieza en el sitio que correspondía en la Iglesia del lugar …..

         Como la muchacha no se salvó, el día en que nuestro Santo salía en Procesión por la misma puerta del Templo, la buena mujer encarándose con él le dijo:

                                          Sebastianejo:
                                          ¡Patas de regaor!
                                          ¡Mala facha!
                                          ¡Que te llevaste el duro
                                          y la muchacha!




I.B. “R O S A N A V A R R O”


Tiempos ha nuestro Instituto de Olula no tenía un nombre propio que le distinguiera de los demás. Simplemente se le conocía con el nombre genérico de “Instituto de Segunda Enseñanza de Olula  del Río”
¿Por qué hoy se le conoce con en nombre de “I.B. ROSA NAVARRO”?

HE  AQUÍ LA HISTORIA:

Rosa Navarro Marí había nacido en la isla balear de IBIZA. Concretamente en el pueblo de San Vicente Ferrer, Cala San Vicente, frente al islote de Tagomago, un 16 de Agosto de 1.946. Muy cerca se encuentran las casas de sus abuelos, lugar elegido por los fenicios para erigir su santuario a la diosa Tanit.
Hija de D. Juan Navarro, un almeriense de Cuevas del Almanzora, que en compañía de su padre, contratista de obras, se había trasladado a Ibiza para construir la carretera que uniría el pueblo de San Vicente, que está al norte, con la ciudad de Ibiza. Allí conoce a Doña Catalina Marí, con quien contrae matrimonio y del que nace Rosa como la mayor de seis hermanos. Dos años mas tarde el padre deja la empresa familiar e ingresa en la Guardia Civil, siendo destinado al Coto de Doñana, lugar en el que Rosa pasa su primera infancia, dentro del corazón del Parque Natural. Con ocho años y, por necesidades de escolarización, el padre solicita traslado a la provincia de Almería, instalándose en el que, pasado el tiempo, se constituiría  en otro Parque Natural, el Cabo de Gata.
Allí tiene la suerte de encontrar una buena Maestra que pronto la pone al nivel de los niños de su edad. Finalmente la familia se traslada a Zurgena. Pero sus vivencias infantiles determinarán, su afición por la Biología.
Inicia sus estudios de Enseñanza Secundaria preparándose en una academia que existía en Zurgena, teniendo que examinarse libre de todas las asignaturas en el Instituto de Lorca. Ante los buenos resultados obtenidos, sus profesores le animan para continuar y cursar Bachiller Superior en el Instituto de Lorca, tras obtener una beca. Ella aprovecha los veranos para compatibilizar estos estudios con los de Magisterio, en la Escuela Normal  de Almería, hasta obtener la titulación de Maestra.
Ingresa en la Universidad de Barcelona, en la que obtiene la Licenciatura en Farmacia (en las dos especialidades que entonces existían: Laboratorio y Oficina) con calificación “cum laude” y Premio Fin de Carrera.
Ya casada marcha a Granada para inscribirse en una nueva carrera. Esta vez, Ciencias Biológicas. Tenía por entonces ya dos hijos a su cargo fruto de su matrimonio pues era consorte de D. José García Gallego, también Docente.
Inicia su labor como Profesora en el Instituto “Cura Valera” de Huercal-Overa y, al ganar la Cátedra de Ciencias Naturales por Oposición, es destinada al Instituto de Olula del Río.
Desde aquí colabora con el Profesor Ribas, Catedrático de Botánica en la Universidad de Barcelona. Hacen un estudio sobre la Botánica de los Desiertos de Almería. Transmite su espíritu de trabajo, exigencia y superación a todos los que le rodean. Primero a sus hermanos, tres de ellos estudiaron Medicina, otro Matemáticas y la menor, Derecho. A sus alumnos les enseña a coleccionar minerales, a clasificar las plantas, a manejar el microscopio y a sentir pasión por la Ciencia. Siguiendo el ejemplo de su Profesora, muchos alumnos marcharon a estudiar a la Universidad de Granada y continuaron manteniendo contacto con ella. Les animaba y les ayudaba hasta verlos ocupando más de una cátedra en diferentes Universidades.
A los treinta años le diagnostican un cáncer que le llevaría a padecer una larga enfermedad. Durante siete años sigue en el desempeño de sus funciones, sin tener en cuenta su deterioro físico. Lleva a sus alumnos a visitar los Parques Naturales de Doñana y Cabo de Gata, etc. Al final la enfermedad se le extiende a los pulmones pero ella sigue dando clase a sus alumnos hasta poco antes de morir.
Luchadora infatigable, sencilla y austera en sus costumbres, ocupada en el estudio. Pese a su juventud había conseguido culminar tres carreras: Magisterio, Farmacia y Ciencias Biológicas. Crear una familia y ganar dos Oposiciones: Catedrática de Instituto y la de Inspectora Farmacéutica. Alguien escribió un Epitafio para resumir su vida: “MUJER TRABAJADORA Y MADRE ABNEGADA”


Gracias por la colaboración de S. Garre.


         Tras su muerte, ocurrida el seis de septiembre de 1.985, la Asociación de Antiguos Alumno del Instituto promueve una iniciativa para poner su nombre al Centro de Olula del Río, petición que es secundada por el Claustro de Profesores, la Asociación de Padres y Madres y por el Excelentísimo Ayuntamiento de Olula del Río. Lógicamente la moción fue aprobada por unanimidad.

P.D:  En 1.985 se empezó a publicar en el Instituto de Olula una revistilla titulada “La Carretilla”(en alusión a las famosas carretillas). Su intención era de tipo cultural y entretenimiento como reza la portada de la que tengo en mi poder. Participaban especialmente alumnos pero estaba abierta a los Profesores y a cualquier persona que quisiera aportar algo considerado importante para ello. Digo esto porque un compañero Profesor, expresó así su pérdida:

IN   MEMORIAM  DE  ROSA  NAVARRO

NUESTRO  ULTIMO  RECUERDO

         Todos los que convivimos con ella durante el curso de 1.985, la veíamos diariamente subir jadeante las escaleras del Instituto. Descansaba peldaño a peldaño. Llegaba con diez minutos de antelación para reposar en el primer piso durante ese tiempo. Allí recuperaba el aliento para afrontar las escaleras que la llevaban, no con poco esfuerzo, al segundo piso donde estaba su Laboratorio de Ciencias Naturales. Cuando se le ofreció que diera las clases en la Planta Baja se negó ¿Cómo iba a dar la Biología sin hacer prácticas? Y así uno y otro día, buscando ávidamente el oxígeno que no quería entrar en su cuerpo. Llevaba siete años luchando contra el cáncer, ya sólo funcionaba un pulmón, pero ella no se daba por vencida. Cuando era consciente de encontrarse en la recta final retrasó un día su ingreso en el Hospital por que a sus alumnos les hacía mucha ilusión verla asistir a una obra de teatro que ellos representaban en el Centro. Unos caramelos suavizaron su garganta para suprimirle la tos. Y allí se presentó para aplaudir con las pocas fuerzas que le quedaban a sus alumnos.

         Tuvo que pedir dos meses de permiso para ingresar en el Departamento de Oncología del Hospital de Granada, y, cuando la enfermedad estaba en esa fase final, aún sacó fuerzas, Dios sabe de donde, para presentarse en la Evaluación Final de Curso con el fin de compartir responsabilidades con el Profesor que le había sustituido, sobre el rendimiento de unos alumnos a los que había impartido clase durante seis meses. Solo nos pidió a los compañeros, con un hilo de voz, que no fumásemos en la Junta de Evaluación, porque en aquel momento ya ni un cuarto de pulmón le quedaba útil.

         Dos días antes de su muerte se celebraron los exámenes de Septiembre. Ella estaba ingresada en el Hospital, con un suero en la subclavia desde hacía quince días. Respiración asistida y así pidió permiso a su médico para asistir a estos exámenes. –“Sería sólo cuestión de un día”-, dijo. Como era lógico el permiso le fue denegado. Sí preguntó varias veces por el resultado de sus alumnos, hasta que se le informó que habían salido muy bien. Ya no podía hablar, sólo sonreir. Fue una de sus últimas y más hermosas sonrisas de su vida.

         
         

         

         

           


                                                              

OLULA DEL RÍO SEGÚN EL DICCIONARIO MADOZ



(Transcripción Original)


Datos de la localidad:

Vecindad con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Almería; 12 leguas, partido judicial de l´urchena (1)  y aud”.terr. y ciudad g. de Granada (24L. Se bal a SIT. Sobre un montecito, á la margen izquierda del r. Almanzora; es bastante bien ventilada y goza de un CLIMA saludable, con horizonte alegie y dilatado. Las casas de que consta, que serán en número 250, forman varias calles, todas irregulares, pero algunas de ellas empedradas y de buen piso. En el centro de la población se halla la plaza principal de figura cuadrada y regular capacidad, habiendo otras dos de menor extensión, de las cuales en la que está contigua á la igl, se levanta una columna de mármol blanco de ´8 varas de altura y de un espesor proporcionado, cuya columna sostiene una cruz de la misma materia. La población cuenta ademas una escuela d e Pernera educación bien concurrida y dotada con 1´100 reales pagados de los fondos comunes, sin contar por otra parte la retribución de los niños que no son pobres; un cementerio nuevo é inmediato á la v., v finalmente, una iglesia parroquial (San Sebastian y San Ildefonso) servida por un cura párroco y un sacristán, covo curato es de primer ascenso. Confina el término N. Oria; NO. Urracal; E. Fines; S. Macael, y O. Purchena; comprende la cerrada del Maimón, que se halla en medio de las dos sierras llamadas de Olula y Urracal, una estrema elevación. Al S. del pueblo y á la margen der. del citado r.,sobre el sitio donde derrama el arroyo de Macael, se encuentra un cerro escarpado de unas 300 varas de altura llamado Ver de Olula, cuya pintoresca vista ofrece singular recreo por el verde y ameno barranco que preside. A su espalda existen ruinas de casas y torreones, con un algibe todavía útil y capaz de surtir del agua necesaria á aquel antiguo pueblo, que se cree haberse llamado Ulúlla y que presenta señales de haber sido plaza fuerte. EL TERRENO en general es de buena calidad, regándose gran parte de él principalmente con las aguas del espresado r. Altnanzora; las del arroyo Gueltar que cruza por la referida cerrada del Maimón, podían también utilizarse para et mismo objeto construyendo, lo que sería bastante fácil, un pantano, por cuyo medio se regaría una considerable porción de fan. de tierra, tanto de esta v. como de la de Fines, campo de Huercalovera y Lorca. Este arroyo que nos ocupa desagua en el r. Almanzora á distancia de medio cuarto de leguas E. de la población Los CAMINOS, que todos dirigen de pueblo á pueblo, se hallan en su mayor parte en buen estado, y á poca costa podrían hacerse útiles para el tránsito de carruajes.
CORREOS la correspondencia se recibe dé la estafeta de Tíjola. PRODUCCION PRINCIPAL: trigo, cebada, maiz, judias, lino, cáñamo, aceite, naranjas y otras frutas, INDUSTRIA la agrícola, 8 molinos harineros y 2 de aceite; su comercio está reducido á los tejidos de lienzos ordinarios y á algunas pequeñas tiendas de abacería, POB..-234 vec, 937 almas CAP. IMP. Para el impuesto directo81´119. CAP. INDUSTRIA por consumos 24´000. CONTR. 13´53 por cien de estos capital

PD:
PASCUAL  MADOZ  IBAÑEZ

         Creó el Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de su época. Habá nacido en Pamplona en 1.806 y murió en Génova en el año 1.870. Su diccionario consta de 16 volúmenes. Dedicó a esta labor 15 años, 11 meses y 7 días. Analiza todas las poblaciones de España y evidentemente nuestra Olula de mediados del Siglo XVIII.

PERSONAJES DE OLULA DEL RÍO: EMILIO JIMENEZ CASQUET

          Miembro de una ilustre familia de Olula. Residían en una casa situada en la Plaza de los Bancos. La madre, doña Inocencia. El padre D. Emilio ?...D. José ?...Esta familia acomodada, pronto quedó huérfana de padre por lo que la madre, dándose cuenta que su numerosa prole no tenía futuro en el pueblo, decidió trasladarse a Granada donde sus hijos pudieran forjarse un futuro distinto al de ser hijos de terratenientes cuyas posesiones vendrían a menos al repartir el patrimonio entre prolija tribu. Como los bástagos tenían aspiraciones y mentalmente bien dotados adquirieron una formación en Granada y fuera de ella que destacaron todos en la Granada de mediados del siglo XX especialmente en la abogacía, en instituciones religiosas y militares. Esta saga fue querida, admirada y respetada aún hoy en la ciudad de la Alhambra.

          Hoy quiero reflejar lo que un medio de comunicación de Málaga ha escrito sobre uno de los Jiménez Casquet: Emilio Jiménez Casquet.

          Este medio Titulaba:  LA   FANTASÍA  DE  EMILIO JIMÉNEZ CASQUET.


          Emilio Jiménez Casquet, Teniente Coronel Jurídico del Ejército del Aire además de ejercer su profesión castrense, fue un impulsor ideólogo de la Costa del Sol malagueña.
          Aquella incipiente idea de Costa del Sol se inició en dos extremos de Málaga: En el Este, Nerja y en el Oeste Marbella, quedando la zona intermedia, Torremolinos y Fuengirola un tanto olvidada de la promoción turística. Y es aquí donde entra nuestro paisano a demostrar a su visión de futuro para aquella parte intermedia de la costa.
          El almeriense de Olula del Río llegó en 1.960 a la zona. Quedó extasiado al ver el panorama que tenía ante él de cara a la Sierra de Mijas. Constituyó una sociedad inmobiliaria haciendo partícipes a los hermanos Ortiz Tallo, agentes inmobiliarios de reconocido prestigio en Málaga.
          Este pequeño grupo compró la Finca “ La Yesera” que se extendía entre los municipios de Fuengirola y Benalmádena y por la que pagaron veinticinco millones de pesetas saliéndoles el metro cuadrado a mil pesetas. La razón social de la empresa la ubicaron en Los Boliches. La finca fue bautizada por Emilio como Torreblanca del Sol. Pronto comenzó la urbanización, viales a cientos que unían las diversas parcelas. También se repoblaban los terrenos forestales.

          La Urbanización de las Cien Colinas como también se le llamaba crecía y crecía. Las casitas se vendían como rosquillas siendo preciso hacer caminos y caminos que uniesen entre sí los cientos y cientos de parcelas en que se habían distribuido los terrenos.

         Y aquí entró en juego la gran imaginación de Emilio Jiménez Casquet. En una de las primeras colinas construyó una cabaña desde la que se dominaba la propiedad. Era una casita simple, de madera, con algunos barriles de vinos y estanterías para la comida. Aquí, a esta cabaña, eran invitados los posibles clientes con los que se formalizaba la compra-venta. Y eran los propios fundadores de la inmobiliaria los que hacían de camareros. Aquella forma de trabajar dio pronto sus resultados y, día a día, veíamos como se ampliaban las vías de acceso y comenzaban a construirse casas de tipo andaluz, con tejados a dos aguas que salpicaban a aquellos terrenos antes yelmos de La Yesera.

          Se hizo un llamativo arco a modo publicitario a la entrada de la Urbanización. Fue una idea original que causó gran impacto en el público de la época. Posteriormente se edificó una singular Venta, ya casi en terrenos de Mijas, con su placita de toros, piscinas, pistas de tenis y restaurante. Pero donde quedó patente la gran imaginación de Jiménez Casquet fue en el diseño y realización de un río y un lago truchero así como un club de cetrería. No fue difícil la repoblación piscícola del río artificial que se había construido, puesto  que la principal fuente de abastecimiento de truchas estaba en Río Frío, provincia de Granada.

          Para los veteranos de la zona no será difícil localizar donde estuvo Torreblanca del Sol. Para la juventud, decirles que se encontraba en la antigua Carretera de Cádiz y se accedía a ella al salir de la curva de Los Carvajales. La entrada a la urbanización se caracterizaba, como ya hemos dicho, por un arco de medio punto que la definía: era el que popularmente se dio en llamar como “el arco de Torreblanca del Sol”.

         Hubo destacados personajes internacionales que eligieron Torreblanca del Sol para construir su vivienda. Entre otros citaremos a la directora del Canal Británico Granada, al autor de “Papillón”, Henry Charrier. También estuvo allí el famoso nazi belga, Leon Degrell y hasta el cantante español, Raphael.

           La fértil fantasía de Emilio Jiménez Casquet convirtió unas tierras de secano en una de las urbanizaciones mejor logradas de la Costa del Sol, a la que repobló con miles de árboles y de casitas a lo largo y ancho de la amplia extensión de las Cien Colinas.

        

           

OLULA TIERRA DE ARTISTAS

    MARTÍN    PASTOR  GARCÍA
TALLISTA

          Martín Francisco Pastor García, nacido en Olula del Río en la provincia de Almería.

          Desde su infancia estuvo vinculado con las materias primas en los talleres de mármol de su familia, lo que provoca un profundo interés por el arte de tallar la piedra.

          De carácter humanista y autodidacta le hará tomar contacto con diferentes experiencias artísticas, llegando a dedicarse profesionalmente a diversas disciplinas que van desde la creación en mármol a la restauración de obras de tipo religioso en madera.

          Desde 1.985 realiza trabajos como esculturas, panteones, tronos, retablos, dorados,etc. Y todo tipo de trabajos ligados a la decoración de interiores colaborando con la revista de decoración de tirada nacional “Nuevo Estilo”, asesorado por Fernando Salas, arquitecto y decorador de esta publicación y el diseñador Mariscal. También con la interiorista Marisa Carandini.

          En el año 2.000 tiene contacto más directo con el arte religioso y se vincula de lleno a estas creaciones.

          Tiene en su haber tres premios de artesanía en mármol a nivel nacional e internacional a los trabajos realizados en los años 1.986-2.004-2.007.

           DESTACAMOS  SUS  OBRAS
Barcelona        Esculturas de la entrada de la Catedral de la “Sagrada Familia”

Atlanta             Restauración de la Catedral ( EEUU ).

Japón                Escultura para la compañía SONY.

Madrid, Murcia Córdoba             Tallas de esculturas de madera, dorados y retablos.

Tronos para cofradias y hermandades.     








UN INSTANTE INFANTIL EN OLULA DEL RIO

              

A U T O R :  Fernando  Navarro  García. Escritor . Oriundo de Olula del Río, hijo de la Maestra Luchita (Lucía) y nieto del Maestro de Huitar. En la foto publicada por Isabel Sáez en este Facebook hace unos días le vemos saludando al Príncipe de España en una recepción. Las fotos son de la Calle “El Pilar” y el nº 5 donde vivió esta familia en Olula del Río. La otra foto es de Fernando con Rigoberta Menchú Premio Nobel de la Paz.

Este recuerdo infantil es suyo:

          Recuerdo un patio grande que en realidad no lo era tanto y unos techos altísimos que con los años encogieron y un suelo níveo de mármol y un río infranqueable que más bien era acequia y recuerdo unas sábanas tendidas, solitarias olas sinuosas en el desierto almeriense……Y sigue viva la parra fresca y generosa que envolvió aquel universo perdido de mi niñez.

          Y no quiero olvidar y me esfuerzo en rebuscar las sensaciones de antaño, hoy que ya algo he vivido. Silencio, silencio…..Casi percibo el sonido acompasado de una escoba en la calle empedrada y ardiente y las risas evanescentes de unas mujeres que hoy son tan solo un eco en fotos amarillentas.

          Y aquí y ahora, dentro de mi mente, sigue altiva la alacena en la que mi abuela atesoraba sus mantecados y cierro los ojos y percibo aquel mágico y secreto aroma, con el que sus nietos anticipábamos las delicias de una merienda: Vasos Duralex, leche hervida con su telo y, con suerte, unos roscos. ¡Era tan poco y tanto nos solazaba!

          Un reloj suena las horas. Mi abuelo baja las escaleras. Sombrero y chaleco negro. Su vozarrón le precede y estremece las paredes. Habla de cosas que no entiendo, pero amo su timbre de voz y su mirada azul y ciega. Y mi madre ¡tan joven, Dios mío!, lo mira y le sonrie y acaricia su mano. Y yo mojo feliz el rosco en la leche tibia y no necesito crecer más. Y el reloj marca las horas.

          PERFIL  DE  FERNANDO  NAVARRO  GARCÍA

1º.- Director de Formación y Relaciones Académicas en la Fundación Acción  contra el Hambre.
2º.- Autor del “DICCIONARIO BIOGRÁFICO DEL NACISMO Y III REICH”.
3º.- Vocal Junta de Gobierno en FORETICA.
4º.- Coordinador de ACF Angola.
5º.- Patronal española de la industria cerámica en ASCER.
6º.- Formación Universitaria en la Universidad Complutense de Madrid, Universitat Jaume I, Universitat de València.
7º.- Profesor  en la Universidad Complutense de Madrid.
8º.-Autor de varios libros de Gestión Empresarial. Etc. Etc.


TRANSCRIBE:  Juan Sánchez.



BENEFICIOS QUE ALMANZOR DIO A NUESTRA COMARCA DEL MÁRMOL

 
Texto adaptado por Juan Sánchez.


    Macael y Olula, dice la leyenda, prosperaron a causa del paso de Almanzor, pues aunque ya no se dice si volvió o no por esta comarca a su regreso de Barcelona, nunca olvidó a su amada cristiana, en recuerdo de la cual y de la hospitalidad de sus habitantes dio instrucciones para favorecerlos.
Hizo reparar todos los daños de la tormenta. Reconstruyó toda la vega a ambos lados del Almanzora. Reconstruyó las viviendas afectadas. Aumentó el alumbramiento de aguas. Se formaron los pagos de Quaytar, Guit Mayor y Aynazaya. Hizo que viniesen nuevos colonos, introducindo, al no querer hacer esclavos a sus moradores, el sistema de aparcería, dándoles a los cultivadores los secanos a medias o sea medianeros. Las tierras de regadío, se cedieron mediante un contrato, beneficiándose el arrendatario de la tercera parte de sus frutos.

   También mandó edificar una fortaleza sobre la peña que se denominó “de Ver de Olula”, es decir, la atalaya, donde se vigila desde Olula, para defensa del lugar, guarneciéndola con un regimiento y así proteger el camino hacia las canteras, las cuales, habían tenido gran importancia durante el Imperio Romano y fueron casi abandonadas en la dominación goda y visigoda, para volver a explotarse intensivamente y adquirir un éxito esplendoroso con los árabes. Proveyó con sus ricos mármoles la ornamentación de la maravillosa ciudad de placer, Medina al-Zahra y sus deslumbrantes jardines, que acababan de edificarse en la vertiente meridional de la sierra de Córdoba por Abd al-Rahman III. Los alarifes (canteros y técnicos en trabajar y tallar la piedra) de Macael y Olula eran mimados por Almanzor. Estos artesanos residieron en Medina al-Zahara durante largas temporadas para tallar y colocar basas y capiteles de mármol blanco, como pies y cabezas, en los fustes de alabastros de colores, a las  tres mil columnas de la nueva Medina. Allí se impregnaron de la filosofía vital de la corte más sabia del mundo, el Califato de Córdoba.

    Otra vez en nuestra Comarca, diremos que erigió un pueblo para alarifes (canteros), cuyos restos aún existen, hoy denominado Macael Viejo, que, al carecer de terrenos cultivables debido a lo agreste del paraje, a la sazón poblado de espesos bosques, se abastecía desde las huertas reconstruidas y ampliadas en las riberas de los ríos de Macael y Almanzora. Con ello fundamentó el bienestar de sus habitantes y abrió el camino de sus famosos mármoles, que ornamentaron palacios y villas por todo Al-andalus. La existencia, evolución, crisis auge,….de estos dos pueblos, de una manera u otra, siempre permaneció unida.


Aclaración: Hay otra  versión sobre el origen del nombre del Río Almanzora y su protagonista Almanzor. La que yo escribí en Facebook, Almanzor no consiguió hacerse con el amor de de la cristiana y se la llevaba cautiva y a la fuerza a Córdoba frustrando el río sus propósitos al morir ahogada.

    Otro autor nos dice que hacia el año 984-985, pasó este caudillo árabe por el valle de los Filabres, descansó con sus huestes en una pequeña aldea de la comarca del mármol, siendo cortésmente agasajado por sus moradores.
Entre tanto agasajo, se prendó de una joven cristiana mozárabe, parte de cuya familia era muladí. Ella cantaba dulces tonadas en las fiestas con que obsequiaban al general, quien ofreció a sus padres 14.000 dinares para hacerla suya, precio que a la sazón solía pagarse por una esclava. Pero la doncella rehusó, con donaire para no ofenderle, aludiendo que jamás por dinero entregaría su corazón, pero sí, por amor, sería esposa y esclava.
    Con esta respuesta Almanzor se llenó de tan amorosa melancolía que no pudo por menos que retrasar su partida hasta enamorar a su amada. De nada sirvieron las amonestaciones de los imanes cordobeses que reprochaban la unión con una cristiana y, pudiendo más su amor que los convencionalismos religiosos, la hizo su esposa demorando unos días la partida para saborear plácidamente la felicidad en brazos de su amada. Reanudada la marcha, se la llevó consigo hacia Córdoba. La brutal e inesperada crecida del río acabó con el idilio del moro. No pudo hacer nada. El río se tragó a su querido amor, arrastrándola brutalmente aguas abajo y desapareciendo en medio de bravísimas, turbulentas y aterradoras aguas.

    Parece que esta versión está más de acuerdo con las atenciones que a posteriori Almanzor tuvo con la creación y reparación de infraestructuras de regadíos, fortalezas,
un pueblo solo para alarifes (primer polígono industrial de la Comarca), acequias, molinos, norias,….. ¡ El amor lleva a los hombres a actuar de esa manera ! y a nuestros tatara, tatara, tatara, tatarabuelos les vino de perlas este romance. Les arreglaron los bancales, nuevos manantiales de agua, acequias, molinos harineros, etc, etc, sin gastar ni un euro… ¡digo ni un dinar!











“EL CALLEJÓN DE LA ESPECIERA”

 

Transcripción de Juan Sánchez.


    Generaciones pasadas recordarán sin agrado y quizás con asco esta travesía muy próxima a la Plaza de los Bancos. Pasaje mal oliente donde aprovechando la ausencia de luz eléctrica acudían a hacer necesidades mayores y menores siempre que había alguna celebración nocturna en la contigua plaza del Ayuntamiento. Como es de suponer el callejón por el uso que se hacía de él, no era digno de rotularse con el nombre de algún importante personaje de la época.

    Llamarle “Callejón de la Especiera” fue una nominación que adoptaron los nativos porque en algún punto de aquella humilde vía, residía una pobre mujer que mataba su sacrificada existencia vendiendo especias que se decían proceder del lejano Oriente.

    El alumbrado público era un lujo que el municipio solo podía costear para las principales calles. El Callejón de la Especiera, a pesar de servir de acceso a la Plaza, no contaba tan siquiera con aquellas lámparas eléctricas de cinco watios situadas estratégicamente en algunas esquinas y que, aunque su finalidad era la de iluminar, sólo parecían “mariposas” de aceite de oliva que sirvieran de orientación para que el que de noche se atreviera a salir a la calle sin farol, a fin de no tropezar contra las esquinas, aunque era inevitable el tropiezo con las salientes piedras de aquel rudimentario y natural pavimento de nuestras calles de entonces.

    Como ya digo, nuestro callejón carecía de iluminación, circunstancia que, sobre todo las noches de verbena y otros eventos, lo hacía propicio para que sirviera de público evacuadero aprovechando la oscuridad. De este modo no tenían que salir al campo para hacer sus necesidades. Recordar también la carencia de retretes en la mayor parte de las casas del pueblo.

   Lo cierto es que atravesar aquel paraje de noche era un riesgo evidente de salir “enfangado”.

    Cuentan las crónicas que cuando se inició el progreso energético en el pueblo y el alumbrado tenía potencia suficiente para cumplir su finalidad de que no deambuláramos a tientas, el Ayuntamiento decidió terminar con aquellas malolientes expansiones en tan céntrico lugar.
¿Cómo acabar con aquellos excesos?. Se decidió poner severas multas a los evacuadotes. Incluso se situó estratégicamente al Municipal para que vigilara la zona y denunciara a los protagonistas.

    Hubo que desistir del intento, porque con un solo “Agente de la Autoridad” en el pueblo, para que su labor fuera eficaz, había de constituirse en guardián permanente del lugar muchas horas de las largas noches, desatendiendo otras obligaciones: vigilar otras calles, pregonar bandos municipales, vocear la presencia del recaudador de impuestos, anunciar la pérdida de algún animal, ayudar en cualquier problema del vecindario. He aquí un verdadero pregón del Municipal en lugares estratégicos de olula:

    “Se ha perdido una cabra mocha con lunares blancos, cuando se separaba del ganado para dirigirse a su casa. Quien dé razón de su paradero será bien retribuido”

El problema del callejón seguía preocupando al consistorio. Uno de los ediles que presumía de ser bastante espabilado intervino con esta iluminada sugerencia:

    -¡Ya está! He encontrado la solución.

    -¿Cual?- preguntaron al unísono y con impaciencia sus compañeros de Concejo.

    Muy sencillo y bastante económico. Bastará con instalar untar de potentes focos en los puntos estratégicos del Callejón. Como los transgresores aprovechan la oscuridad para bajarse los calzones y hacer la necesidad, la existencia de luz, casi como la del día, impedirá que tan asqueroso hecho se siga repitiendo.

    -¡Muy bien, muy bien!- dijeron los Concejales.

    -¡Hágase la luz!- dijo pomposamente el Alcalde.

    Los focos fueron rápidamente instalados en el Callejón y su pavimento barrido y rociado haciéndolo transitable. Los nacidos jamás lo habían visto tan adecentado.

    Al Municipal, sólo se le encomendó la siguiente orden:

    “Cuando llegue la noche te das una vuelta por el Callejón para ver lo que pasa; mañana  nos cuentas lo que hayan comentado aquellos que, al verse burlados, tengan que apretar el paso con las manos sobre la barriga buscando otro lugar más idóneo”.

    -¡Sí, ….sí!- contestó el munícipe.

    Al día siguiente llegó el Municipal a la Casa Consistorial. Y como se le viera cabizbajo con humor mal contenido, no cabía más que preguntar:

    -¿Qué pasó anoche en el Callejón? Supongo que no habría nadie- dijo el Alcalde.

    -¿Qué no?- respondió el mantenedor del orden-. ¡Los mismos de siempre y además con “recochineo”, porque ahora resulta que hasta se han llevado el periódico para leerlo mientras defecan!

    El enfado del Consistorio fue tal que se ordenó desmontar los focos y aunque más tarde se ordenó instalar una bombilla en aquellas inmediaciones, durante muchos años posteriores, El Callejón de la Especiera, continuó plagado de los mismos “adornos”.

   


EL FÚTBOL



 
TRANSCRIPCIÓN DE: Juan Sánchez



Apareció este apasionante deporte (entonces solo para hombres), a través de los estudiantes cuando disfrutaban de vacaciones allá por el año 1.924-1.925. A un  balón de cuero se le daban feroces patadas con el riesgo evidente de cargarse los cristales de las casas colindantes, incluso los del propio Ayuntamiento.

    Por justas reivindicaciones de los vecinos afectados, pronto hubo que trasladar su práctica fuera de la localidad; lo que entonces era el extrarradio, concretamente al paraje denominado “Las Eras”. Era un campo de tierra y estaba situado concretamente al terminar el Barrio de la Loma, entre la acequia y el camino de Huitar, donde hoy, poco más o menos está levantado el Colegio Antonio Relaño, camino de la Venta donde se cogían las diligencias con dirección a Baza hacia el Poniente o para ir a Albox en dirección Levante.

    Nuestro primer campo carecía de cerca que lo limitase. Todo el mundo podía ver gratis el espectáculo y a fe de nuestros antepasados, pronto hizo las delicias de chicos y grandes. La chiquillería lo practicaba en cualquier calle o plaza con improvisadas pelotas de trapo y con porterías señaladas con dos gruesas piedras, formando dos bandos que, sin orden ni concierto, se dedicaban a dar patadas a diestra y siniestra.

    El equipo titular de la localidad pronto atrajo el interés del vecindario que acudía a animar a los suyos especialmente cuando venía algún equipo visitante de la comarca. Haremos referencia de jugadores destacados de esta época: el portero Paco Acosta que era el indiscutible portero titular por méritos propios; también hemos de referirnos a Paco García por su habilidad como delantero centro y la dureza de la defensa formada por Daniel Acosta y Paco “El Redondo”.

    Lo cierto es que las contiendas, que se disputaban los domingos, frente a otros equipos de pueblos cercanos, atrajeron el interés y la presencia de nutrido público, que acudía a alentar al equipo local. Consiguió rotundos y constantes éxitos frente a sus rivales, principalmente contra los de Purchena.

    El equipamiento, siempre igual, estaba formada por pantalón negro hasta la rodilla, camiseta blanca ribeteada, calcetas al uso de la época y el calzado más apropiado que se podía encontrar para estos menesteres.

    Las porterías, aunque con marco de madera, estaban desprovistas de red, por lo que muchas veces, para contabilizar un gol, había que acudir al testimonio del público situado detrás de ellas.

    Ocurrió lo que tenía que ocurrir. Se jugaba un partido en contra del Purchena. El público local cantó ¡¡GOL!! (que no se había producido, porque salió rozando el poste).
Un destacado seguidor del Purchena para burlarse de la afición local, se colocó el dedo pulgar de la mano en la nariz desplegando el resto de los dedos a modo de trompeta. Tal fue la indignación y la furia de la concurrencia que para evitar el apaleamiento corrió a todo correr donde tenía su mulo y dando un salto tipo Oeste americano desapareció como una centella en dirección de Purchena.

    Bien es verdad que las decisiones habían de ser tomadas por un árbitro; casi siempre, don Joaquín Vilar, contable de profesión y residente en Olula, gran amigo de las actividades de la juventud, ya en él pasada. Su fama de hombre formal y justo, avalaba confianza e imparcialidad. Su arbitraje siempre era aceptado por los equipos rivales.

    No había retribuciones económicas de ninguna clase. La ilusión y el orgullo de defender los colores locales hacía que los jugadores pusieran todo su esfuerzo y entrega para vencer al rival. Ellos se pagaban la equipación, los desplazamientos cuando jugaban fuera, la compra de balones y la gaseosa de bolilla que consumían en el descanso para refrescarse.

    Quede, pues, constancia de que la juventud de Olula del Río inició en aquella época la práctica del deporte rey. Entonces se estaba extendiendo por España. Contaba ya con equipos punteros: Atletic de Bilbao, el Español de Barcelona y el Real Madrid. Ya había nombres tan destacados como Ricardo Zamora, Monjardín, Alcántara y los hermanos Regueiro.

    Los locales, no sólo dieron a nuestros convecinos días de gloria por sus felices actuaciones, si no que también proporcionaron a nuestro pueblo el medio de entretener los días de fiesta, procurando llevar lo más alto posible el nombre deportivo de Olula entre los pueblos de la Comarca.



LA LEY SECA EN OLULA DEL RIO



    Transcribe: Juan  Sánchez.


    En los años veinte en nuestra Comarca y a rebufo de la “Ley Seca” aprobada en Estados Unidos e implantada el 1 de Julio de 1.916 en 24 Estados de la Unión, creció la repulsa hacia los consumidores habituales de bebidas alcohólicas (el vino primero y el aguardiente después) hacían las delicias de nuestros antepasados. Para conseguir los líquidos embriagadores se recurría a toda clase de peripecias: fabricación casera, industrias clandestinas, antros de corrupción, etc, etc.

    Las autoridades sanitarias se esforzaban con campañas publicitarias de la época e incluso equipos médicos convocaban actos públicos para exponer las funestas consecuencias para quienes se convertían en asiduos y habituales consumidores y por el riesgo que ello conllevaba para la salud y para la sociedad.

    En nuestro pueblo se perpetuaba la extendida costumbre de consumir famosos y sabrosos vinos en las tertulias que se formaban antes del almuerzo, situación que se repetía por la noche después de finalizada la jornada de trabajo.

   Arribó a Olula el equipo médico. Los oradores desde el balcón del Ayuntamiento pondrían de manifiesto las graves consecuencias de un ininterrumpido consumo de vino que propiciaba el incremento de alcohólicos, necesitados de asistencia sanitaria para desarraigar el vicio.

    Se anunció “a  bombo y platillo” que el acto se celebraría en la Plaza del Ayuntamiento (hoy Los Bancos), desde cuyos balcones se producirían las arengas médicas de tan distinguidos oradores.

    La convocatoria dio el resultado apetecido. La Plaza se llenó de tantos espectadores  y curiosos que pretendían conocer las anunciadas y funestas consecuencias de quien a diario degustaba tan sabrosos mostos.

    Escucharon pacientes las primeras intervenciones. Cuando le correspondió disertar al más famoso de los interlocutores, este tomó la palabra y con potente voz, acompañada con mímica atrayente, repetía aquellas concretas expresiones que tendían a que se renunciara a seguir bebiendo. Agotados sus argumentos, se dirigió a las masas para  hacer el siguiente razonamiento:

  -“ ¡ Y en esto, hasta los animales nos dan ejemplo ! Y si alguien no lo cree que haga la prueba: haceos de dos cubos; uno lo llenáis de vino y otro de agua. Llevad allí al mas animal de todos los animales, a un burro. Lo ponéis  delante de los dos cubos y observad que, despreciando el que olía a repugnante vino, metía su cabeza en el cubo de agua y lo bebía y saboreaba gustoso con expresivos movimientos de orejas y rabo. ¿ Por qué…?  ¿Por qué….?

    Una también potente voz surgió del populoso auditorio y respondió así a la pregunta:

    -¡Por eso! ¡Porque es un burro!

    La unánime carcajada del público seguida de un cerrado aplauso hizo también sonreir a los que ocupaban el Balcón del Ayuntamiento. El más veterano de los ponentes, convencido de las dificultades evidenciadas para que el auditorio aceptara la pretendida llamada a suprimir tan arraigado consumo se aproximó a la baranda, alzó ambas manos y, no sin grandes esfuerzos, logró el apetecido silencio para anunciar el fin de aquel acto con estas inteligentes palabras:

    -Bueno, si seguís bebiendo, hacedlo con moderación y con tapas-

    A gusto de todos se dio final a la incidencia, llegando a terminar, incluso, con una moderada invitación al equipo de antialcohólicos que, en realidad, sólo combatía los excesos.




UNA ERMITA PARA UN BARRIO, “EL BARRIO SANTIAGO”.




 

TRANSCRIBE:  Juan  Sánchez.

Hay un barrio en Olula del Río, (Barrio Santiago) donde estaba ubicado en los años cincuenta y sesenta donde fue enclavado el campo de fútbol en unos terrenos del industrial Don José Laborda anexos a su fábrica. No hubo que hacer contrato alguno y la condición del empresario fue  de palabra:
    “Si posteriormente los necesito para cualquier posible ampliación de la industria, no me pongáis inconvenientes en su devolución”. La palabra dada entonces tenía valor de ley.


    Nuestro barrio crecía rápidamente y los vecinos que en él iban edificando sus viviendas deseaban desde algún tiempo, nombrar un patrón y hacer unas fiestas en su honor. Pusieron el barrio bajo la advocación de Santiago  Apóstol. Y se constituyó una cofradía y una Junta directiva. La ermita había de estar enclavada en medio de aquella barriada, para rezarle y festejarle en unas fiestas que al día de hoy cumplen su 58 aniversario.


    Había un célebre bar en el barrio, el de José Ramón “El Albercoque” (traducción literal), entusiasta de la idea y en donde capitaneados por Juan Sánchez, “El de Catalina”, incansable promotor de las fiestas, ayudado por Miguel “el Chilí”, se difundía la idea de construir una ermita para el santo.

Puestos manos a la obra, se contactó con Don Miguel Ramos, conocido por “el Apañao”, que era propietario de gran parte de los terrenos del cerro y amablemente cedió un solar para su edificación. Hicieron rifas y cuestaciones, aportando cada cual según sus posibilidades. El maestro de obras de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (construcción simultánea), dirigió el proyecto, también participaron algunos albañiles de la “magna iglesia nueva” e incluso se cedieron materiales, como cemento, piedra, arena,….sin olvidar las peonadas que de manera altruista echaban los vecinos.

   Se adquirió la imagen del santo que, no se sabe porque, se eligió a Santiago sobre el caballo. Quizá porque era más espectacular. Tras una solemne bendición, misa y procesión, dieron comienzo los festejos, que aquel año fueron especiales.

    Con el tiempo las fiestas del “Barrio”, se convirtieron en uno de los festejos más concurridos de la Comarca. Abren el calendario festivo del verano y mantienen ese carácter ya perdido de fiestas de pueblo.

    Anécdota : Antes de llegar la actual crisis, en Olula había muchos emigrantes árabes y manifestaron su preocupación al Ayuntamiento porque el patrón del barrio, El Apostol Santiago, lanceaba desde su caballo a un pobre árabe que yacía entre las patas del equino. Ello dio lugar a que al procesionarlo adornaran el trono con la más variada floresta de manera que nadie apreciaba la violenta imagen que el tallista realizó. De ahí que el patrón Santiago se le conozca con el apelativo de “Santiago Matamoros”.

Lectura dedicada especialmente a JOSÉ  “EL TRIPIANA” . Que Dios lo haya acogido como el hombre bueno que era y, disfrute de su presencia. A su familia  y a todo el barrio de Santiago, mi más sincero pésame. Descansa en paz José.        





LOS PRIMEROS VEHÍCULOS A MOTOR





Recopilado por Juan Sánchez.

    El automóvil tuvo su aparición en OLULA  al comienzo de los años 20 y el primero que llegó a la plaza de los  Bancos, año 1.920 ó 1.921, sirvió para transportar a Pepe Herrero, hijo del médico, que se había puesto enfermo en el Colegio de Cuevas, donde cursaba estudios de Bachillerato.

    Fue un espectáculo dicha aparición, con su acompasado ritmo de repiqueteo en que se diferenciaba cada explosión del motor. Alta carrocería con techo de lona y guardabarros salido que servía de estribo; ruedas con gruesos radios: manivela colgada bajo el radiador que servía para su puesta en marcha; rueda de repuesto adosada a la trasera del vehículo, que también servía para que se engancharan los niños y así gozar de un corto paseo. Bocina  que anunciaba su aproximación que permitía apartarse con suficiente tiempo para no ser atropellado, porque estaba en relación la percepción del sonido con la velocidad del coche.

    En masa acudía gran parte del pueblo a ver aquel prodigio de los inventos. Los chiquillos corrían casi a la misma velocidad junto a tan rara máquina. Se admiraban como héroes a los que lograban engancharse en su trasera para ser transportados unos cientos de metros y desprenderse cuando se alejaba del pueblo, sin otras consecuencias que algún que otro “batacazo”, pues, ni en carretera alcanzaba velocidades superiores a los treinta o cuarenta kilómetros por hora.

    El primer coche –marca Ford – que se destinó a servicio público, lo tuvo en Olula Antonio Sánchez Torres –“Antoñico”-. Para comprarlo tuvo que sufrir la dura crítica de sus convecinos que le censuraban el haber tenido que vender su último bancal para poder adquirirlo. Pero no se equivocó en el cambio pues, a expensas de un trozo de tierra que no le iba a sacar de apuros, montó a trancas y barrancas su modesto negocio de transporte público que, por lo menos, le rindió lo bastante para sacar su casa adelante, a pesar de lo modesto de sus tarifas. Como dato orientador, el viaje de ida y vuelta a la estación costaba dos pesetas.

    Cuando Antonio llegaba con el coche o abría su cochera situada en la Plaza de la Iglesia (vieja), nunca se encontraba solo. Siempre se le veía realizando sus faenas mecánicas rodeado de multitud de pequeños espectadores a los que, dada su reconocida bondad, pretendía alejar si estridencias.

    El transporte de mercancías con camiones o camionetas movidas con motor de gasolina o gasoil, se inició cuando  ya finalizada la década de los veinte, por lo que su desarrollo correspondió a los años treinta.

    Todo esto ocurría alrededor del año 1.925. Después otro coche de alquiler, y algún que otro particular, completó el parque automovilístico de Olula al final de la década.

   El primer coche ligero lo adquirió D. Amador Martínez allá por el año 1.929. Era de la marca Fiat, de módico precio, ocho mil pesetas. Le fue requisado por el Ejército de la República y asignado a la dirigente comunista Lina Odena la cual tuvo un trágico final. Un despiste de esta hizo que se introdujera en la retaguardia del Ejército Nacional y antes de que la delatasen, se dirigió a la parte trasera del coche y se disparó un tiro en la cabeza que originó su instantáneamente su muerte.



  






MEMORIA HISTÓRICA: CRIMEN FRANQUISTA EN EL “CERRAJERO”

 


Recopilación de datos: Juan Sánchez.


Aclaración: Para escribir esta página negra de nuestra reciente historia he estado varias horas en la biblioteca Villaespesa de nuestra Capital. Hace referencia  a un crimen de postguerra acaecido en la sierra de Laroya, (Cortijo del Cerrajero). Olula del Río también formó parte de este triste suceso. Como el autor (Rafael  Cid Ruiz, natural de Tahal) localiza este paraje en  su pueblo, yo, nacido y criado en Laroya, se que pertenece a mi término municipal.
Buscado en Google dice:

    “Cortijo del Cerrajero”: El cortijo con el nombre de Cerrajero constituye un cortijo en el municipio de Laroya de la provincia de Almería, España, con su área circunscrita en el código postal 04868, a una altura sobre el nivel del mar calculada en unos 900  metros, comprende un total de dos tramos, uno con numeración impar y uno con numeración par, con su área dentro de la única sección censal con número uno, dicta unos 7 u 8 Km. del centro geográfico del pueblo de Laroya en la zona centro.
    Por tanto, Rafael Cid Ruiz o está equivocado o quiere atribuir a su pueblo un hecho histórico que acaeció en otro. Pienso que fue lo primero.

S U C E S O:

    Juan Martínez Duarte, “el Chato”, como se le conocía en la sierra, fue asesinado salvajemente por las tropas franquistas en la Sierra de Los Filabres.

Estaba casado con María Rubio Guerrero. Tenían ocho hijos, normal en aquella época, porque hacían falta para trabajar en el campo y poder sacar así las casas adelante.
Los hijos eran: Antonio, Luis, Juan, Ramón, Matilde, María, Carmen e Isabel Martínez Rubio. Vivían en calidad de aparceros en el cortijo del Cerrajero.

    El día 30 de marzo de 1.939, las personas de derechas de la sierra bajaron a la estación de Fines- Olula del Río para dar la bienvenida a las tropas rebeldes franquistas. Cuando bajaban a Olula vieron  en el Collado del Río abandonado el coche del Comité Central, un Fiat Balilla, informando de ello a los militares franquistas. Esto les hizo presagiar que Cayetano Martínez Artés (Gobernador Civil y Presidente del Comité Central) y dos más del Comité estaban emboscados por la zona.

    Pronto  se inició la operación de búsqueda. Empezaron peinando la pedanía de Los Chopos (Tahal).

    El día 31 de marzo de 1.939 sobre las cuatro de la madrugada, sale de Olula un grupo de unos 40 regulares marroquíes, al mando de militares españoles y en busca de Cayetano Martínez. Se dirigen nuevamente a Los Chopos(Tahal) para registrar cortijo a cortijo.

    Alguien dijo que Cayetano estaba escondido en el Cortijo del Cerrajero (Laroya) y allí se dirigieron los militares. Les acompañaban como guías Trinidad Martínez González “don Trino”, médico de Tahal y B.R. de Olula del Río, amén de  otros muchos falangistas de Laroya, Tahal, Macael y de Olula del Río, cuyas iniciales quiero obviar. ¡Hasta parientes alejados míos! Cuando divisaron el cortijo, B. R. se volvió intuyendo que la intención de las tropas iba más allá de registrar el cortijo. El ánimo de venganza y revancha flotaba en el ambiente. Se mascaba sed de destrucción y muerte.

    Con los primeros rayos del alba, las tropas tomaron  posiciones y rodearon el cortijo. El Teniente J. Ruiz tocó a la puerta diciendo:

    “-Abran la puerta a las tropas de Franco-”

La familia que dormía tranquilamente con el silencio de la sierra, se despertaron sobresaltados con aquellos fuertes y repetidos golpes sobre la puerta.

    Juan Martínez estaba casi sordo, no oía bien. El militar insistió:

    “-Abran la puerta a las tropas de Franco-”

    Juan, al fin, se asomó por una ventana y al ver a aquella gente tan rara, preso del pánico no se le ocurrió otra cosa que disparar al aire por la ventana dos tiros de escopeta para ver si se asustaban y se iban.

    Los militares abrieron fuego con una ametralladora “alfa del calibre 7,92” deshaciendo la puerta en astillas, tirando a continuación una bomba de mano sobre la entrada. Mientras los otros militares disparaban hacia todas las ventanas, los moros asaltaron el cortijo, ante el griterío y el horror de aquella familia. Todos fueron obligados a salir a la calle. Nada quedó por registrar; sacaron los mulos, el ganado de ovejas y cabras. Cayetano no apareció por parte alguna.
La emprendieron entonces con Juan Martínez. Los moros le golpeaban brutalmente; culatazos de fusil, patadas, golpes, insultos,….la jauría no cesaba. Todo en presencia de su mujer y sus hijos. También estaba presente Don Trino, médico de Tahal, que  no había ido allí precisamente para curar. Presenció el macabro espectáculo y aquella espeluznante escena.
Juan, mientras estaba siendo machacado, le decía al médico que era al único que conocía de toda aquella gente:

    “-Don Trino, ¡sálveme usted!, don Trino, por caridad se lo pido, que me matan-”

     El médico, que dos días antes había dejado de ser republicano, no dijo nada, tampoco nada hizo para salvar aquel hombre de una muerte segura ya que le estaban matando; solo callar y mirar. Juan Martínez fue machacado a golpes hasta la muerte en presencia del médico, de su mujer y de sus hijos. Lo enterraron más abajo del cortijo con un montón de piedras. Los mandos militares pensaron que era mejor desenterrarlo. Entonces con una soga fue atado a un mulo de los suyos y llevado arrastrando por todos aquellos cortijos para aterrorizar y advertir a los demás cortijeros lo que les podía pasar si no cooperaban con ellos y amparaban republicanos en sus moradas. Acercaron el mulo hasta la carretera y con una nueva y más consistente cuerda ataron el cadáver a un camión arrastrándole por Macael y Olula para seguir aterrorizando a la población y para que esta colaborara con ellos. Una vez en Olula, Juan fue colgado por los pies en un árbol de la Plaza del Ayuntamiento y hay quien asegura que le decapitaron y que los moros usaron la cabeza como balón de fútbol. Así permaneció un par de días. Sus familiares no saben que hicieron después con el cuerpo de Juan y a día de hoy desconocen su paradero. Otros  autores (Eusebio Rodriguez Padilla y Juan Torreblanca Martínez), afirman que “después de tres días, -los falangistas-encargaron a dos hijos de rojos J.G.M. y T.T., que lo enterraran en el Cementerio  Viejo”. El resto de miembros de la familia fueron maltratados de manera brutal e inhumana según testimonio del sacerdote F.S. Esta buena familia quedó destrozada y traumatizada desde aquella fatídica noche-madrugada del día 31 de marzo de 1.939.

P.D. Que en paz descanse Juan Martínez. Su actual familia creo que ha perdonado aquellas atrocidades que nunca debieron ocurrir.


Base  Documental: “Memorias de Malos Tiempos” de Rafael Cid Ruiz.

                                Internet en el Buscador Google.

                                 
 República, Guerra Civil y Franquismo. OLULA DEL RÍO 1.936-1.939 de Eusebio Rodríguez Padilla y Juan Torreblanca Martínez.